Manual de uso
Una guía para encender la calculadora energética de Santa Fe
La herramienta ya está disponible de forma gratuita. Aquí podés conocer los pasos para acceder
Por: Rodrigo Elias mail
En Santa Fe, las empresas pueden medir el nivel de energía que consumen, detectar el potencial de ahorro que pueden lograr y de esa manera reducir la huella ambiental: todo sin costo, con un manual de uso ágil y disponible para todos los que quieran hacerlo.
Esa es la función de la calculadora de eficiencia energética que hace más de una semana presentó el gobierno santafesino y que permitirá reducir costos en un contexto de tarifas desrguladas. “El potencial de ahorro puede ir desde un 5% con cambios mínimos de comportamiento hasta un 60% en proyectos más profundos que combinan eficiencia tecnológica y gestión”, afirmó el director provincial de Eficiencia Energética de Santa Fe, Marco Masacessi.
Por su parte, Cecilia Mijich, subsecretaria de Energía Renovable de la provincia, dijo que la calculadora “sirve para bajar consumos, mejorar rentabilidad y reducir la huella ambiental, además de que posiciona a las empresas en mejores condiciones frente a la competitividad internacional, donde la Unión Europea ya exige estándares de eficiencia energética”.
Cómo se usa
Las empresas que quieran utilizarla pueden hacerlo de manera gratuita. La calculadora está disponible en el sitio santafe.gov.ar/eficienciaenergetica y funciona de manera escalonada: ofrece reportes de grado 1 (diagnóstico básico y recomendaciones), grado 2 (análisis más profundo de tecnologías y usos) y, desde octubre, una versión de grado 3 destinada a grandes industrias, con hasta 680 preguntas posibles.
Antes de empezar, se debe tener a mano el DNI (con el que la persona se va a identificar en la plataforma), y las últimas facturas de energía. “Si te facturan mensual, tené los últimos 12 meses; si te facturan bimestral, los últimos 6 bimestres, ya que la calculadora usa el último año como referencia”, explicó Masacessi.
Por otro lado, es útil contar con las facturas de todas las fuentes que se utilicen (electricidad, gas natural, GLP, gasoil, leña, etc.).
Hay que contar con datos del establecimiento, como tipo de actividad (código Arca si lo tuviera), superficie, cantidad de turnos y horas de funcionamiento. Un dato importante es que cualquier persona de la empresa puede completar el formulario.
También resulta clave tener una lista resumida de equipos importantes (por ejemplo compresores, cámaras frigoríficas, aires acondicionados, motores, iluminación principal) y, de ser posible, su potencia o antigüedad (no es obligatorio para Grado 1).
Paso a paso para utilizar la calculadora
1- Entrar a la calculadora: se debe abrir el sitio oficial de la provincia y buscar la sección “Sumá Eficiencia / Calculadora de Ahorro y Eficiencia Energética” (la herramienta está integrada en la web de Eficiencia Energética de Santa Fe).
2- Identificación y acceso: hacer clic en “Comenzá tu reporte. La plataforma pide identificación ciudadana para crear el perfil y guardar reportes. Guardar usuario/clave si se va a volver a trabajar sobre el mismo establecimiento.
3- Elegir el tipo de reporte (grado 1, 2 o 3):
- Grado 1: diagnóstico rápido (datos agregados de consumo, gráfico consumo vs temperatura y recomendaciones básicas). Ideal para una pyme que quiere un primer mapa de consumos.
- Grado 2: más detallado, pide tecnologías y usos específicos. Es útil si se busca gestionar financiamiento o justificar inversiones.
- Grado 3: versión avanzada, con más preguntas, orientada a industrias grandes y a diagnósticos técnicos profundos.
4- Completar datos generales del establecimiento: la calculadora pedirá tipo de organización, actividad económica (clasificación Afip o Arca), dirección, relación del usuario con el establecimiento (dueño, encargado, técnico), y datos de contacto. Hay que completar con cuidado, ya que esos datos van al encabezado del reporte.
5- Ingresar los consumos (lo central): subir los consumos de cada fuente por mes o bimestre (según facturación). La herramienta pedirá los períodos del último año y los números de kWh, m3 o litros según corresponda. Si uno tiene boletas digitales, puede copiar/pegar; si las posee en papel, debe transcribir los 12 valores.
6- Seleccionar usos estandarizados y priorizar: la calculadora ofrece usos estandarizados (aproximadamente 17 usos típicos: climatización, iluminación, procesos, refrigeración, compresores, bombeo, etc.). Seleccionar los usos que correspondan y marcar los dos o tres más representativos (esa sugerencia agiliza el reporte y mejora la claridad).
7- Para Grado 2 ó 3, completar tecnologías y datos técnicos: si se seleccionó Grado 2 o 3, el sistema pedirá tecnologías concretas (tipo de lámparas, eficiencia de motores, si hay variadores de frecuencia, antigüedad de equipos, mantenimientos, fugas detectadas, etc.). Esto permite estimar ahorros más precisos.
8- Revisión y envío: antes de finalizar, el sistema mostrará un resumen con los datos ingresados. Verificar (especialmente consumos) y corregir errores. Guarda el borrador si se quiere volver a revisarlo.
9- Interpretar el resultado: dashboard y reporte descargable. Una vez procesado el reporte, se verá el dashboard con gráficos (consumo vs. temperatura), distribución por usos, y recomendaciones clasificadas (medidas de bajo costo o sin inversión y medidas que requieren inversión). Se puede descargar el PDF del reporte final desde la misma pantalla. Ese PDF es el documento que sirve como diagnóstico para gestores, bancos o líneas de financiamiento.
Qué hacer después con el informe
Una vez que la calculadora emitió el reporte, se debe tratar de implementar primero las medidas de nulo/bajo costo (hábitos, controles, reparaciones simples), que suelen ser las más rápidas para ver ahorro.
Si el informe sugiere inversiones, se puede usar como documento técnico para pedir presupuesto, buscar un agente técnico o tramitar líneas (por ejemplo, programas provinciales o el modelo Esco).
En algunos programas provinciales se pide el reporte de Grado 2 como parte de la justificación técnica. De ser necesario, la provincia también cuenta con una lista profesionales y empresas en la web).
Cómo arrancar con el ahorro
Más allá de los diagnósticos, los especialistas remarcaron la importancia de acciones inmediatas que no requieren grandes inversiones. En este sentido, compartieron una serie de recomendaciones simples que pueden marcar la diferencia en el balance energético de una pyme:
- Revisar dispensers y calentadores eléctricos: suelen quedar encendidos todo el día, consumiendo en exceso.
- Mantener cerradas las heladeras y controlar burletes en buen estado para evitar pérdidas de frío.
- Apagar luces y equipos en horarios no productivos, evitando el “consumo fantasma” de aparatos en stand by.
- Usar cortinas o cobertores en vidrieras y frentes vidriados para reducir la ganancia de calor y la carga de climatización.
- Aprovechar la iluminación natural antes de encender lámparas artificiales.
- Capacitar al personal en prácticas de ahorro, porque el cambio cultural es tan importante como la tecnología.
“Estos gestos parecen menores, pero suman mucho en la factura final. Son la puerta de entrada a una gestión más consciente de la energía”, destacó.
Financiamiento y retorno
La provincia también impulsa esquemas de financiamiento bajo el modelo Esco (empresas de servicios energéticos), que permiten a las pymes pagar las inversiones con los propios ahorros generados. “Algunas empresas ya recuperaron lo invertido en dos años y medio, y los equipos tienen una vida útil de entre 20 y 30 años”, remarcaron desde la Secretaría de Energía.
En paralelo, el programa Prosumidores 4.0 sigue vigente para fomentar la autogeneración con energías renovables, principalmente solar, con beneficios que incluyen recupero en tres a cinco años y reducciones de hasta el 80% en la factura de luz.
“La calculadora es una herramienta democrática, no requiere inversión inicial, está al alcance de todos y permite a las pymes dar el primer paso hacia un modelo de producción más sustentable y rentable”, concluyó Mijich.



