Dos en uno
Santa Fe quiere convertir el relleno sanitario en un polo verde
Una iniciativa busca darle otros usos al relleno sanitario municipal y resolver el problema del suelo productivo. Acá te contamos el proyecto
Por: Eugenia Langone mail
Reconvertir el relleno sanitario y resolver la falta de tierra productiva para el asentamiento de nuevas empresas. Esa es la ambiciosa propuesta que se trazaron en la ciudad de Santa Fe, y buscan concretarla a partir del desarrollo de un Parque Ambiental Productivo en el borde oeste de la ciudad, que permitiría el ahorro anual de unos u$s 600 mil al municipio y la posibilidad de que inicialmente unas 20 empresas se alojen en un nuevo predio industrial.
La iniciativa tiene dos frentes, por un lado reconvertir el actual relleno sanitario, donde se entierran 500 toneladas residuos, incrementando la recuperación de residuos reutilizables; y por otro, sumar en terrenos aledaños un Distrito Verde donde se instalen en una primera etapa una veintena de empresas con perfil sustentable.
La apuesta es circular, ya que busca lograr que la ciudad avance en la recuperación de materiales (mediante el reciclado) y que éstos se transformen en materia para las industrias que se instalen en el sector o el nuevo parque.
Los estudios preliminares indican que inicialmente estarían en condiciones de asentarse en el sector unas 20 empresas, que generarán unos 300 empleos directos e indirectos. Al mismo tiempo, la reconversión del actual complejo ambiental de tratamiento de residuos podría aumentar el recupero y reducir hasta un 35% el volumen de basura que se entierra, lo que significa un ahorro anual de 600 mil dólares para la ciudad (cada tonelada enterrada en el relleno cuesta actualmente 36 mil pesos).
La idea es impulsada por el concejal santafesino (Unidos), Lucas Simoniello, quien además integra el espacio Encuentro de Ciudades. El edil señala que el proyecto nace de un problema que la capital provincial deberá resolver en el corto plazo como es el funcionamiento del relleno sanitario, que tiene prevista una vida útil de apenas seis años. Allí, actualmente se arrojan 5 mil kilos de basura por día y el recupero de materiales no supera el 2%.
Además del aspecto vinculado al tratamiento de los residuos urbanos, la propuesta busca atender otra necesidad urgente en la ciudad capital santafesina como es la demanda empresaria por tierras de uso productivo. Un dato no menor si se tiene en cuenta que el Área Metropolitana de Santa Fe (AMSF) constituye el tercer polo industrial de la provincia, pero muchas de las industrias aún funcionan en el éjido urbano.
Hacia un esquema público-privado
El parque se propone como un espacio físico en la ciudad de Santa Fe destinado a la actividad productiva-industrial con perspectiva ambiental, que ponga el foco en la recuperación de residuos para insumos de manera sostenible.
El esquema, explicó el edil, busca readecuar el Complejo Ambiental para “enterrar menos y recuperar más”, al mismo tiempo que “llevar a ese mismo sector de la ciudad a empresas que trabajen con una mirada de triple impacto y economía circular”.
La solución, dijo el edil, “da respuesta a la demanda privada que verá disminuidos los costos de logística y transporte para el tratamiento de sus propios residuos y que podrá usar material recuperado como materia prima”. Por otra parte, la ciudad también avanzará en la solución del tratamiento de la basura enterrando menos y recuperando más.
“En el corto plazo desde Santa Fe tendrá que llevar todos los días 500 toneladas de residuos a 25 kilómetros de distancia, es un costo difícil de afrontar”, continuó Simoniello y por eso “lo que proponemos es pensar la oportunidad de instalar en las cercanías de la planta de separación a las industrias que tendrán allí parte de su materia prima”. Y el mejor ejemplo de eso es “la empresa rafaelina TBJ que recicla tetra paks para hacer pisos”, indicó.
Sobre el perfil de las industrias para el sector, puntualizó que la idea es que “no necesariamente deberán ser empresas con certificación B, porque estaríamos poniendo una limitante, cuando lo que necesitamos es lograr en la zona un proyecto que tenga impacto social en los barrios, ambiental y económico”.
La apuesta, agregó “es que las empresas que tengan capacidad para la recuperación de materiales puedan ser parte, lo mismo quienes actualmente están en suelo urbano, con valor residencial, y deben evaluar los costos de un traslado”.
Dónde funcionaría
El parque estaría emplazado a la vera de la Circunvalación Oeste y frente a lo que es actualmente el Complejo Ambiental (relleno sanitario), adyacente al barrio Las Lomas, en lo que Simoniello define como “el borde trasero de la ciudad".
Allí se extienden actualmente cinco barrios populares: Los Troncos, Santo Domingo, Scarafía, Cabal y Las Lomas, donde de acuerdo al Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) habitan unas 2.300 familias.
El concejal explicó que linderas al relleno sanitario existen más de 200 hectáreas mayoritariamente en manos de privados (por encima del 90%) que podrían reconvertirse en Distrito Verde, donde planean asentar a las empresas. En función de eso, el paso siguiente es avanzar en la conversaciones con los titulares de esas tierras para establecer acuerdos de uso.
Para eso, Simoniello adelantó que en el Concejo Municipal se aprobará antes de fin de año la Mesa Pro Parque Ambiental, donde se abrirá la discusión entre todos los actores intervinientes y se establecerán una decena de obras prioritarias para que la iniciativa se concrete.
“Avanzamos primero en la elaboración de los informes para que todos, tanto empresarios como funcionarios, sepan de lo que hablamos y de la complejidad que tiene; ahora es momento de sentar los acuerdos”, dijo y puntualizó el interés que empiezan a mostrar algunos de los propietarios de los terrenos en cuestión.
En la Mesa que impulsará el proyecto, por otra parte, se proponen que “haya mucha presencia del sector privado” y sobre los diez puntos de acuerdos para garantizar el proyecto, detalló que entre los más urgentes está la “la accesibilidad a los predios y los requerimientos de energía en media tensión para poder mensurar la inversión necesaria en la zona”.



