Energía y financiamiento
Un negocio potente: te conectan al sol y te bancan la inversión
Impulsan un modelo que combina el acceso a la autonomía energética con el financiamiento accesible. Incursionaron en el leasing solar
Por: Juan Ignacio Paur mail
Ante el aumento sostenido de las tarifas eléctricas y la necesidad de garantizar continuidad operativa, cada vez más pymes recurren a la energía solar como alternativa limpia, estable y económicamente viable. Oriens, una empresa con base en Buenos Aires y presencia nacional, buscó acelerar esta transición a través del leasing solar, una herramienta financiera utilizada en otros rubros pero poco desarrollada en este segmento, que permite a los usuarios acceder a energía renovable sin inversión inicial y recuperar su desembolso en menos de cuatro años.
Aunque la empresa cuenta con otras herramientas de financiamiento, el leasing es la más innovadora. Permite que una empresa empiece a usar energía solar desde el primer día sin comprar la instalación. Se paga una cuota mensual y, al finalizar el contrato, la central pasa a ser propiedad del cliente.
El programa de la empresa contempla un esquema de cinco años, con una TNA del 5% en dólares, que resulta accesible para empresas que no quieren desembolsar todo el capital en equipos y al mismo tiempo porque son tasas más accesibles que las del sistema financiero.
“El leasing solar permite que una empresa utilice la energía desde el primer día sin inversión inicial, accediendo a equipos de alta calidad y con mantenimiento incluido”, detalló Javier Dodds, socio gerente de Oriens.
La idea de la empresa, que tiene un nicho consolidado entre los clientes industriales, es ofrecer una solución integral que va desde el equipamiento hasta la financiación para adquirirlo e instalarlo. Dodds explicó que Oriens ofrece centrales solares con baterías que funcionan como un grupo electrógeno limpio, sin humo, sin ruido y con autonomía suficiente para mantener los sistemas críticos.
Por eso, además del leasing, la empresa ofrece planes de corto y largo plazo, adaptados a distintas realidades productivas.
Los planes a corto plazo contemplan una financiación sin interés a seis meses, ideal para montos menores. Los de largo plazo, establecen pagos de hasta tres años, con tasas preferenciales y un anticipo del 30%.
Estos modelos, inéditos en el mercado local, buscan romper la barrera del financiamiento y permitir que pequeñas y medianas empresas avancen hacia una matriz energética más sostenible. “En un país donde la falta de crédito limita las inversiones, Oriens creó su propio modelo financiero para democratizar la energía solar”, agregó Dodds.
Un ejemplo de cómo funciona la ecuación costo beneficio es la instalación que realizaron en Río Negro en una empresa donde reemplazaron un grupo electrógeno que consumía 80 litros de diesel por día. En ese caso, el cliente invirtió u$s 45.000 y recuperó el dinero “en menos de un año”, señaló.
Hoy los precios de mercado para instalar un sistema de panelería solar - que varía según la potencia requerida y el tipo de tecnología - ronda entre u$s 10 mil y u$s 50 mil o más para comercio y pymes que pueden llegar a demandar entre 10 a 50 kW.
Un combo completo
Esta forma de estructurar el negocio surgió porque el principal obstáculo para la adopción masiva de sistemas solares actualmente no es técnico, sino financiero, especialmente en Argentina donde el acceso al crédito productivo es limitado.
“La energía solar soluciona dos grandes problemas: la falta de estabilidad eléctrica y el costo de la energía”, resumió Dodds y agregó que “en regiones donde los cortes de suministro son frecuentes, las pymes se enfrentan a pérdidas productivas, deterioro de equipos y dificultades para sostener su operación”.
Aunque los aspectos técnicos son claves, Dodds indicó que el eje más fuerte hoy es el económico. En un escenario de subas constantes de tarifas, la posibilidad de generar parte del consumo mediante energía solar se traduce en una herramienta concreta para cuidar la rentabilidad. “Ya no se trata solo de autonomía energética, sino de eficiencia: gastar menos para producir más”, enfatizó.
Eso ya se refleja en los números. “Este año vendimos más del doble que el anterior. Nunca facturamos menos que el año pasado y esto recién empieza”, aseguró Dodds.
Gracias a la madurez tecnológica del sector y a la reducción de los costos de los paneles, cada vez más empresas logran disminuir entre un 40% y un 60% su factura eléctrica, amortizando su inversión en un plazo inferior a cuatro años. Este ahorro permite liberar recursos para capital de trabajo o expansión productiva, un punto especialmente valorado por el entramado pyme argentino.
En la medida que esto se siga consolidando, el empresario vaticinó un futuro prometedor. “Estamos viendo apenas el comienzo. La combinación entre tarifas más realistas, apertura de importaciones y modelos de financiamiento como el leasing solar puede marcar una nueva etapa para la energía argentina: más limpia, más eficiente y al alcance de todos los sectores productivos del país”, concluyó.



