Conferencia Climática Internacional
Las provincias quieren romper la grieta entre producción y ambiente
Los estados subnacionales buscan liderar la agenda climática por encima de las decisiones nacionales. Firmaron un compromiso
Con una clara consigna de dejar atrás la grieta entre producción y ambiente, las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy y Chubut, firmaron esta semana un “Compromiso Regional”, que refleja la voluntad de estos estados subnacionales de avanzar en políticas que permitan fortalecer el financiamiento climático, proteger la biodiversidad para el bienestar de las personas, acelerar la transición hacia la economía circular e invertir en una transición energética justa y equitativa.
Así lo definieron los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; La Pampa, Sergio Zillioto; y Jujuy, Carlos Sair; además de la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Griselda Aluani, cuando rubricaron este compromiso durante la 1° Conferencia Climática Internacional y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizó en la ciudad de Córdoba.
Integrantes de provincias donde la explotación de los recursos naturales - agropecuarios y mineros e hidrocarburíferos - en muchas ocasiones genera fuertes tensiones en materia ambiental, los mandatarios se mostraron partidarios de propiciar políticas para lograr un equilibrio que represente “desarrollo con sostenibilidad”.
En esos términos lo planteó Zillioto, de La Pampa, quien dijo que es necesario “buscar un punto de equilibrio sustentable para generar desarrollo” y dejar atrás “la grieta entre ambiente y producción”.
En eso coincidió su par de Chubut, Torres, quien resaltó que “siempre se quiere tener una mirada agrietada de la importancia de apostar a la producción versus la importancia de hacerlo de manera sostenible”. A su juicio “ya no hay que discutir minería sí o minería no, sino cómo se realiza. Y esa discusión tiene que darse con objetividad y responsabilidad”.
Mientras que, Sadir, de Jujuy, lamentó que la Nación haya tomado algunas decisiones, como la eliminación del Fondo de Protección de Bosques u otros fondos fiduciarios . “Hoy las provincias seguimos trabajando por el ambiente y en contra del cambio climático, y lo seguiremos haciendo con o sin financiamiento, porque hay una decisión que va más allá de los recursos”, dijo.
Por su parte, Llaryora ponderó que pese a ser de distintos signos políticos, los gobernadores tienen intereses comunes en favor de la Argentina. “Nuestra mirada se dirige al ambiente, pero es también una mirada productiva. No somos negacionistas, entendemos las nuevas oportunidades”, aseguró el gobernador cordobés, quien instó también a impulsar el petróleo y la minería.
Llaryora agregó luego que “Argentina es el octavo país más grande del mundo, y ha desaparecido de la agenda climática. Seremos las provincias quienes vamos a representar al país en la COP. Este esfuerzo que hacemos las provincias no puede ser desoído”, agregó.
El gobernador de Santa Fe, Pullaro, señaló que “esto es una batalla cultural que tenemos que dar en Argentina, no solo el equilibrio fiscal, sino también el cuidado del ambiente tiene que serlo y defenderlo en el país”. Mientras que la vicegobernadora de Entre Ríos, Aluani, señaló que “el medio ambiente no es contrario al desarrollo, se puede desarrollar cuidando el medio ambiente”.
Por su parte, Ignacio Lamothe, presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), valoró esta iniciativa y felicitó a los gobernadores por “la valentía de esta propuesta, que parece contracultural en el mundo que vivimos”.
“Necesitamos cuadros políticos formados en el cambio climático”, dijo el funcionario del CFI.
El Compromiso Regional establece que #los estados subnacionales son actores claves en el sistema internacional y protagonistas fundamentales en la construcción de un futuro climático justo y sostenible, con una biodiversidad única, un enorme capital natural y un alto protagonismo político”, según indica el texto.
Se trata de una hoja de ruta y una declaración política que busca posicionar la voz de América latina en las negociaciones climáticas globales y al mismo tiempo, convocándolos a desarrollar, fortalecer y visibilizar sus compromisos, planes de transición energética, estrategias de carbono neutralidad, conservación positiva y de adaptación, para contribuir activamente a las metas globales y a la sostenibilidad.