Más limpio
Quieren sacar envases vacíos del campo y proponen pagar por eso
Un legislador argentino promueve otorgar beneficios económicos y fiscales a los productores que entreguen los envases vacíos de fitosanitarios
La utilización responsable de los residuos peligrosos en el campo es un tema de debate recurrente en Argentina. Aunque en el país existe una legislación que obliga a los productores agropecuarios a devolver los envases de productos fitosanitarios y organizaciones privadas que promueven un manejo y retorno responsable, en los hechos esta práctica es muy difícil de controlar. Ante esto, el diputado nacional de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño presentó un proyecto de ley que apunta a otorgar una serie de beneficios económicos y fiscales a quienes cumplan con esta normativa.
La iniciativa, que avanza un casillero más respecto de la normativa actual promoviendo el incentivo económico, busca alentar una gestión más sustentable del campo, con menor impacto ambiental.
Producto de la toxicidad de las sustancias o productos que contienen este tipo de envases, la reutilización de éstos debe realizarse siguiendo estrictas normas de higiene y seguridad para evitar riesgos sanitarios. Sin embargo, no siempre esto ocurre. “La ley actual impone una obligación sin incentivos, lo que hace que su cumplimiento sea casi imposible de controlar. Nuestra propuesta cambia el enfoque: en lugar de sumar burocracia y sanciones difíciles de fiscalizar, premiamos a quienes hagan las cosas bien”, explicó Agost Carreño.
El legislador dio que “en otros países, los incentivos funcionan mejor que las multas" y puso como ejemplo el caso de Brasil - el otro gran productor agrícola de Sudamérica junto a Argentina - donde "el programa Campo Limpo logró recuperar más del 90% de los envases con un esquema de descuentos”.
“La sustentabilidad no puede ser solo un eslogan. Si queremos que el campo cuide el ambiente, tenemos que darle herramientas para que lo haga sin poner en riesgo su rentabilidad”, sostuvo el legislador cordobés.
Los beneficios
El proyecto del diputado opositor establece que los productores que acrediten la devolución del 100% de sus envases podrán acceder a una deducción del impuesto a las Ganancias, beneficios en el IVA y bonos de crédito fiscal intransferibles.
Además, se creará un Fondo Nacional para la Gestión Sustentable de Envases, que otorgará descuentos en la compra de agroquímicos, financiamiento para infraestructura de reciclaje y un sistema de pago por retorno.
Leer más: Fitosanitarios: Santa Fe fichó un nuevo centro para acopiar envases vacíos
Por otra parte, en el marco de esta iniciativa, Agost Carreño promueve la creación del Sello de Producción Sustentable en la Gestión de Envases, una certificación que permitirá a los productores acceder a créditos preferenciales, beneficios en compras públicas y bonificaciones en seguros agropecuarios.
Según indicó Agost Carreño en el proyecto, cada año se generan en Argentina cerca de 20 millones de estos envases fitosanitarios, lo que equivale a 17.000 toneladas de residuos plásticos.
“La normativa impone una carga sin generar ningún incentivo para su cumplimiento. Como resultado, los envases vacíos continúan abandonados en los campos, quemados a cielo abierto o reutilizados de manera ilegal, lo que genera un severo impacto ambiental y riesgos sanitarios”, planteó el legislador.

En Argentina funcionan los Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT), una herramienta creada y administrada por la asociación Campo Limpio que en todo el país articula con autoridades de todos los niveles del Estado, productores y organizaciones del sector agropecuario para recuperar los envases vacíos de los productos químicos que se utilizan como insumos en el campo.
Los CAT son el único sistema formal de gestión que garantiza un destino seguro a estos desechos. Hasta mediados del año pasado, en Argentina había más de 80 CAT de Campo Limpio y 20 provincias tenían aprobado el sistema de gestión. Según datos de la organización, desde 2019 hasta 2024 se recuperaron más de 13 millones de kilos de plásticos.