Campo
27.02.2025

Agricultura y ambiente

Fitosanitarios: Santa Fe fichó un nuevo centro para acopiar envases vacíos

Se inauguró un nuevo Centro de Acopio Transitorio (CAT), el sistema que gestiona Campo Limpio

El tratamiento de residuos del sector agropecuario dio un paso más en Santa Fe, una de las provincias donde se concentra la mayor superficie de producción agrícola del país. Esta semana se inauguró un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) para envases vacíos de fitosanitarios en la localidad de Pilar, en un predio de la Cooperativa Guillermo Lehmann sobre la ruta provincial 10.

El nuevo CAT de Pilar es el segundo de la provincia y se suma al inaugurado en diciembre en la localidad de Santa Teresa.

Gonzalo Turri, director ejecutivo de la Cooperativa Guillermo Lehmann indicó que este CAT “está íntimamente ligado con la visión de la cooperativa, ya que es una propuesta de valor que trasciende lo económico, lo comercial, potenciándolo, a través de la conciencia ambiental, a fin de preservar nuestra casa común”. También implica “la materialización en el territorio de conocimiento científico que mejora el proceso productivo, volviéndolo más sustentable”, agregó.

El sistema de los CAT es administrado por la asociación Campo Limpio que en todo el país articula con autoridades de todos los niveles del Estado, productores y organizaciones del sector agropecuario para recuperar los envases vacíos de los productos químicos que se utilizan como insumos en el campo. 

Los CAT son el único sistema formal de gestión que garantiza un destino seguro a estos desechos. 

En Santa Fe, desde septiembre de 2023 cuando la provincia adhirió a este sistema,generó una amplia adhesión de los productores, algo que se vio reflejado en los Cuit registrados que crecieron más de un 285% entre enero del 2024 y enero del 2025.

“Yo nací en una familia rural y sé bien lo que es tener un campo limpio. Esto es una gran muestra de que los productores cuidan la tierra. Lo primero que tenemos que hacer es implementar estas políticas ambientales para llevar a cabo las buenas prácticas agropecuarias que permitan a nuestra producción seguir creciendo”, dijo la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia quien participó del acto de inauguración.

Por su parte, Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe sostuvo que para la provincia “producción y ambiente son dos caras de una misma moneda” y estas iniciativas “son posibles si se realizan de manera conjunta con aliados locales para poder así implementar una ley nacional”.

En esa misma línea, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo provincial agregó que esto confirma “una política de Estado para el tratamiento de los residuos del campo que cree en la articulación público-privada para lograr una producción sustentable”. Algo que también reforzó Carlos Martínez, presidente comunal de Pilar, quien dijo que de esa manera “podemos llegar a acciones concretas en beneficio de la comunidad y el medio ambiente”.

Leer más: Los desechos del campo encontraron un mecenas

De la inauguración participaron también autoridades y legisladores provinciales, representantes locales de la Universidad Nacional del Litoral y de la Asociación Civil de Productores de Rafaela y del Inta de esa localidad.

El ministro de Ambiente de Santa Fe, inauguró oficialmente el nuevo CAT en Pilar.

Hasta mediados del año pasado, en Argentina había más de 80 CAT de Campo Limpio y 20 provincias tenían aprobado el sistema de gestión. Según datos de la organización, desde 2019 hasta 2024 se recuperaron más de 13 millones de kilos de plásticos y 114 empresas estaban adheridas al sistema, lo que representaba el 90% de los envases que se vuelcan al mercado.

En septiembre de 2023 Santa Fe aprobó el sistema integral de gestión de envases vacíos de fitosanitarios. A partir de ese momento, la provincia que venía rezagada respecto de otras, comenzó a agilizar la instalación de CAT. “Estamos por debajo de la media nacional, en una provincia donde tenemos 6 millones de hectáreas sembradas y 20 millones de toneladas de producción que genera una alta demanda de envases”, reconoció en junio de 2024 el secretario de Agricultura Ignacio Mántaras durante una jornada de Campo Limpio.

Cómo funciona

Al entregar sus envases, los productores reciben un certificado ambiental. Este documento constituye un verdadero diferencial, ya que acredita el tratamiento responsable de los envases, alineado a la normativa vigente. 

La mayoría de los envases vacíos recuperados por Campo Limpio son revalorizados para fabricar caños contenedores de fibra óptica, postes, fratachos y otros materiales de construcción, así como autopartes y otros productos, lo que promueve la economía circular.
 

arrow_upward