Actualidad
15.03.2025

Trabajo en red

Más de 300 municipios ponen en debate la agenda climática

En abril se reunirá la Red Argentina de Municipios por el Cambio Climático para analizar la gestión de riesgos ante eventos extremos como las inundaciones en Bahía Blanca

Por: Eugenia Langone mail

Unos 300 intendentes y jefes comunales de todo el país pondrán la agenda climática sobre la mesa durante lo que será la VII Asamblea Nacional de la Red Argentina de Municipios por el Cambio Climático (RAMCC) que se daría cita el 4 y 5 de abril en la localidad mendocina de Godoy Cruz. 

A poco del evento extremo que se produjo en Bahía Blanca que dejó a la ciudad y localidades aledañas bajo el agua, la discusión sobre la gestión de los riesgos ante estos fenómenos extremos cada vez más frecuentes, así como las políticas de adaptación de la ciudades, la necesidad de trazar planes de acción específicos y el intercambio de experiencias aparece como una urgencia. 

La coordinadora de Comunicación de la RAMCC, Melisa Agüero, señaló a Ecobiz que la asamblea “es el encuentro más importante del año” para quienes integran la red no sólo porque se eligen nuevas autoridades, sino fundamentalmente porque es el espacio en el que “se sientan a la mesa intendentes, funcionarios y equipos técnicos para compartir experiencias, políticas públicas y líneas de acción concretas”.

Con 14 años de recorrido y 303 municipios y comunas adheridas, el objetivo de este nuevo encuentro busca discutir la agenda ambiental de las ciudades que “cada vez toma mayor relevancia”, señaló Agüero, y agregó que son justamente los gobiernos municipales los que ante en cada evento “no sólo conocen el territorio, sino las que están allí para dar las respuestas a las comunidades”. 

En ese punto coincidió la Directora General de Ambiente Energía y Cambio Climático de Godoy Cruz, Emilia Molina, un área que en la en la localidad mendocina funciona desde 2018, aunque la funcionaria señala que la ciudad trabaja con perspectiva de sostenibilidad desde hace ya más de una década. 

Ambas remarcaron la importancia de que las ciudades cuenten con un plan de acción climática, que son las acciones de mitigación para disminuir el impacto del cambio ambiental que ya existen, así como las acciones de adaptación necesarias en el corto y mediano plazo para preparar a las comunidades para ese tipo de eventos. 

Molina explicó que en ese sentido cada municipio tiene sus propias características y sus propios riesgos. Así, pueden ser las inundaciones como sucedió en el sur bonaerense, pero también los incendios como se vieron en la Patagonia durante los primeros meses del año o también “los sismos que son frecuentes en la región cuyana”, indicó. 

En ese punto, relató que desde el municipio se trabaja fuertemente en acciones de concientización y educación de las poblaciones. “Se trata sobre todo de sensibilizar a la comunidad sobre cómo se debe proceder ante eventos de estas carácterísticas”, indicó. 

Sede y ejes de trabajo

Godoy Cruz será con sus 195 mil habitantes la ciudad anfitriona del evento. “Es el segundo año que nos proponemos como sede y tenemos muchas expectativas en recibir a más de 300 intendentes”, señaló la funcionaria, que puso en valor el encuentro “como espacio de intercambio de experiencias”. 

Tanto Molina como Agüero explicaron que durante las jornadas se trabajarán en ejes específicos: economía circular, biodiversidad, tecnología y cambio climático donde se trabajará sobre las políticas que permiten contar con alertas tempranas y dar respuestas a eventos extremos, gobernanza climática. 

Para Molina, este último punto es clave porque “implica pensar las políticas ambientales de modo transversal a la diferentes áreas de gobierno”, y sumó otro aspecto a sus criterio fundamental como es la articulación de los municipios participantes con el sector privado. 

Por primera vez, durante las jornadas, se llevarán adelante rondas de negocios con dirigentes del sector empresario y proveedores que son los que pueden aportar a los municipios soluciones específicas para diferentes problemáticas o adaptaciones a abordar: eficiencia energética y energías renovables, uso del agua, movilidad, entre otros. 

En paralelo, la coordinadora de la red indicó que se reforzará el trabajo en materia de posibilidades de financiamiento a través de una mesa específica donde se abordarán las posibilidades a través de organismos internacionales. 

“Ante el contexto que atravesamos y la previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, los grandes organismos internacionales son uno de los puntos de trabajo que buscamos reforzar y hacia donde en estos momentos los municipios no pueden dejar de mirar a la hora de obtener financiamiento climático”, concluyó la coordinadora.

arrow_upward