Movilidad
27.02.2025

Cielos más limpios

Vuela alto y busca su combustible en Argentina

Por primera vez una compañía aeronáutica financia el desarrollo de combustible sostenible de aviación (SAF) en distintos países. Eligió a Argentina, Panamá y Perú

La compañía aeronáutica y aeroespacial Airbus y la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci) realizaron un acuerdo para apoyar la realización de estudios de factibilidad sobre Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en Argentina, Panamá y Perú.

De esta manera, la empresa hace una apuesta fuerte al desarrollo de combustibles renovables para su sector, y lo realizarla contribuyendo económicamente con el Fondo Voluntario para el Medio Ambiente de la Oaci, que se destinan a encontrar alternativas sustentables para la aviación. 

Las partes sellaron este acuerdo durante la 18° reunión de las autoridades de Aviación Civil de la Región Sudamericana que se realizó la semana pasada en Brasil.

Los estudios también son parte del Programa Oaci de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción en Combustibles Sostenibles de Aviación (ACT-SAF) que proporciona apoyo a los Estados para desarrollar su potencial en el desarrollo y la implementación de SAF.

En este caso, Argentina es uno de los países donde se realizarán los estudios de factibilidad, en función del grado de desarrollo de su sector agrícola especialmente en cultivos que pueden actuar como materia prima para el SAF.

“A través de este acuerdo, Airbus confirma su compromiso de liderar la descarbonización del sector de la aviación”, explicó la compañía. 

Pero además, es la primera vez que un estudio de viabilidad de ACT-SAF es financiado por un empresa privada de la industria aeroespacial.

Leer más: Brasil vuela alto con el combustible sostenible para aviación

Invertir en SAF es clave para si se pretende lograr emisiones netas de carbono cero en 2050. En la actualidad, los Combustibles Sostenibles de Aviación pueden reducir las emisiones de CO2 en un 80% en promedio durante todo su ciclo de vida. 

El anuncio llegó en un momento clave para América latina, donde algunos países como Brasil, Colombia y Chile avanzaron en el desarrollo de un marco regulador de este tipo de combustibles.

Puntualmente Brasil busca liderar ese mercado tras la sanción de la ley del combustible del futuro. El Ministerio de Minas y Energía berasileño estima que alrededor de 1,6 mil millones de litros de SAF deberán producirse en Brasil a partir de 2027 y la inversión en el segmento podría llegar a 17,5 mil millones de reales.

Leer más: El combustible sustentable de aviación aterriza en Argentina

Aunque todavía no hay producción a escala comercial por parte de ninguna empresa brasileña, algunas ya están invirtiendo en la construcción de plantas. Entre los proyectos más avanzados se encuentran los de Acelen, Raízen, Petrobras y BBF.
 

arrow_upward