Industria
14.05.2025

Van al grano

La foodtech que revolucionó los sabores expande su frontera más allá de la comida

Innovan aplicando tecnología a las legumbres y ofrecen proteínas vegetales para uso industrial alimenticio. Ahora van por nuevos usos

 

Por: Florencia Boeri mail

El futuro es de las proteínas ¿vegetales? Esa es la pregunta que se hizo Tomorrow Foods, una plataforma argentina innovadora que brinda soluciones basadas en plantas (plant-based) a empresas de la industria alimenticia. Replican así los sabores tradicionales de carnes, huevos o lácteos con productos de origen vegetal. 

Sin embargo, su capacidad de desarrollo tecnológico invita a pensarla más en grande, como una plataforma que agrega valor en origen a sus legumbres y cuyas aplicaciones pueden ir mucho más allá de los alimentos y extenderse a la farmacología o la cosmética.

La empresa fue fundada en 2018 por cuatro socios de diferentes trayectorias pero con saberes complementarios: Agustín Belloso (abogado), César Belloso (ingeniero agrónomo), Guillermo Lentini (ingeniero químico) y Gonzalo Segovia (de la industria de ingredientes alimenticios) y tienen planta en el parque industrial de José León Suárez, provincia de Buenos Aires.

En diálogo exclusivo con Ecobiz, Agustín Belloso, director ejecutivo de la compañía, contó que cuando arrancaron en los mercados internacionales se estaba instalando la idea de que el mundo iba a necesitar más proteínas saludables y la forma de cubrir esa demanda era con proteínas vegetales, ya que las animales tienen un problema de escala que perjudica la sustentabilidad.

“En ese contexto vimos una oportunidad para Argentina que ya tiene una producción sustentable con el legado de la siembra directa”, expresó el empresario. Además explicó que legumbres como arveja, garbanzo y porotos, cuando se incorporan al ciclo de producción, lejos de estresar al sistema lo hacen más sustentable porque intensifican y diversifican rotaciones, fijan nitrógeno en el suelo, tienen más eficiencia hídrica y desplazan el uso de fertilizante químicos.

Los alimentos con sabores tradicionales pero elaborados en base a proteínas vegetales.

La decisión fue aprovechar la demanda global de proteínas vegetales pero no bajo el paradigma del modelo agroexportador preponderante el cual, aseguró Belloso, es el responsable de que las legumbres no terminan de despegar al depender de la volatilidad de los mercados de exportación. 

“El productor ve todos los beneficios agronómicos que le trae una legumbre en su planteo productivo, pero cuando tiene que ir a la comercialización deja de ser tan beneficioso”, remarcó.

Por eso, desde Tomorrow Foods se pusieron como meta agregar valor en origen para ya no exportar granos y desarmarlos para captar todo el potencial que tiene. Así, empezaron con dos grandes objetivos: desarrollar tecnologías propias para lograr los procesos de extracción de esas proteínas y su aplicación en distintas soluciones, ingredientes y productos alimenticios; y por otro lado, poner la sustentabilidad en el centro.

¿Cómo lo hicieron? En 2019 recibieron una inversión de Grid Exponential, la aceleradora de biotecnología local, que les permitió dar lugar a una primera fase de investigación y desarrollo. En 2021 hicieron una ronda de inversión en la que sumaron 15 inversores entre inversores ángeles locales, empresas estratégicas y fondos de inversión para montar su centro de investigación y desarrollo en proteínas vegetales. En 2023 entraron en fase comercial, desarrollando soluciones para que empresas de alimentos puedan lanzar mejores y nuevos productos plant-based.

El resultado fue exitoso. Pusieron en el mercado proteínas vegetales (SPV) que funcionan en forma análoga a la carne en forma de premezclas secas. Entre su cartera de productos se encuentran también análogos lácteos, aderezos, bebidas y suplementos deportivos.

No desperdician nada

“Cuando extraes la proteína de las legumbres representa el 25%, el otro 75% son fibras, almidones y otros nutrientes”, detalló Belloso, y amplió: “Las fibras y almidones hoy las usamos para aplicaciones de petfood, food y tenemos investigaciones en bioplásticos”.

A su vez con los otros nutrientes desarrollan un medio de cultivo para fermentación de microorganismos en inoculantes biológicos.

El objetivo de Tomorrow Foods es aprovechar todos los coproductos de esa extracción, pero también hacer más accesible la proteína que va a los alimentos. “En vez de cargarle todo el costo del proceso solo a esa proteína, la repartimos entre los coproductos que se obtienen: proteína, fibra y almidón y medio de cultivo”, explicó.

Medir la propia huella

Si bien la empresa aún mantiene el nombre de Tomorrow Foods, su desarrollo tecnológico sustentable trasciende la industria alimenticia. “Lo que hacemos es destrabar todo el potencial y el valor de las plantas”, sintetizó Belloso.

Otro hito de la empresa es haber obtenido la certificación de huella hídrica en legumbres, específicamente de la arveja amarilla, que es la base de muchos de sus ingredientes. 
Belloso contó que la decisión se debió a la necesidad de cuestionar cifras tomadas de estudios internacionales que no se ajustan a la realidad productiva argentina. Por eso realizaron un estudio bajo condiciones reales de cultivo en la región pampeana, con siembra directa.

Hamburguesas y albóndigas análogos carne en base a proteínas de arvejas.

El resultado fue incluso mejor de lo esperado: el cultivo utilizó 15 veces menos agua que la producción de carne. La certificación, realizada inicialmente junto a Irimo, hoy continúa mediante un sistema de trazabilidad desarrollado con la agtech local Ucropit, que permite seguir cada lote desde el productor hasta el producto final, incluyendo prácticas sustentables como agricultura certificada, respeto por la biodiversidad y condiciones laborales justas.

Además, el compromiso con la eficiencia hídrica se traslada a la planta industrial: el 98% del agua utilizada en el proceso de extracción de proteínas es recuperada, lo que no solo minimiza el impacto ambiental, sino que dio lugar, inesperadamente, a un tercer producto. 

El empresario explicó que el líquido concentrado resultante se convirtió en un medio de cultivo para microorganismos beneficiosos para el suelo, cerrando así un ciclo virtuoso entre producción, sustentabilidad e innovación.

El desafío

Para Belloso hoy el gran desafío del segmento está en mejorar los costos. La intención es no llegar a una paridad con las proteínas animales, sino quedar por debajo de ellas para que sea más fácil incorporarlas en el día a día. 

Sin embargo, consideró que no es tarea que les compete únicamente a las marcas y los proveedores, sino que se necesita de un enfoque ecosistémico. En este sentido, citó al modelo alemán, donde ya alcanzaron la paridad de precios gracias al esfuerzo de toda la cadena.

En lo que respecta a Tomorrow Foods, buscan agregar cada vez más valor a los bioinsumos e ingresar en la industria de la cosmética, donde ya tienen algunos proyectos en proceso, y quizás a futuro, en la industria farmacológica

“Lo que es muy interesante es que siempre usando la misma materia prima”, destacó y agregó: “Lo podemos hacer porque vamos ajustando e integrando ese proceso apalancado en la gran cantidad de datos que generamos”

El empresario explicó que “en cada batch de producción generamos más de 50.000 datos y hoy estamos haciendo análisis de esos datos, ayudado por la inteligencia artificial para ir optimizando ese proceso”.

“Si bien nacimos como Tomorrow Foods y ofreciendo como primer entregable de nuestro conocimiento soluciones para alimentos, vemos que todavía hay mucho más para desarrollar, apalancados en la gran versatilidad y el potencial que tienen las plantas”, concluyó.
 

arrow_upward