Movilidad
31.03.2025

Conectados

Invierten millones para solucionar un punto débil de la electromovilidad

Ocho países europeos se unen para crear baterías eléctricas más sostenibles. Los detalles de una iniciativa decisiva para el futuro de la movilidad eléctrica 

Un grupo conformado por 16 empresas y centros de innovación de ocho países de Europa, se unieron para crear baterías eléctricas para automóviles, modulares, más sostenibles y con mayor eficiencia energética. Se trata de una iniciativa coordinada por el prestigioso centro tecnológico Eurecat que promete convertirse en un avance esencial para la electromovilidad.

Se trata del proyecto Marbel, para el cual se destinaron 11,7 millones de euros, a través del cual se desarrollará un nuevo modelo de baterías para autos eléctricos que combinan ecodiseño, eficiencia energética y arquitectura inteligente, ya que se enfocan no solo en reducir el impacto ambiental sino también en promover la utilización de materiales eco amigables y los procesos de economía circular.

Coordinado por Eurecat en Cataluña, el proyecto contó con la participación del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (Irec) Sintef e ICCS (Universidad Técnica Nacional de Atenas). También por las empresas Applus+ Idiada (ingeniería de automoción); las pymes Powertech Systems y OTC Engineering; el fabricante de vehículos Stellantis – CRF y los proveedores de componentes: Ficosa, AVL Thermal HVAC, AVL Italia, ASAS, Agrati y SK Tes.

Se trata de socios de España, Italia, Francia, Dinamarca, Turquía, Alemania, Noruega y Grecia, que buscan acelerar la innovación en el mercado masivo de los vehículos eléctricos. 

El ecodiseño de los prototipos se centró en hacer más fácil el ensamblaje y desensamblaje de los componentes de las baterías, para lograr mayor eficiencia en su reparación, reutilización en otras aplicaciones y reciclaje. 

Para eso, el proyecto incorporó hasta un 60% de aluminio reciclado posconsumo, que supone un ahorro de hasta 777 kg de CO2 equivalentes por caja de batería, y priorizóla modularidad para alargar la vida útil de la batería y de sus componentes, reduciendo así los residuos y su impacto en el medio ambiente.

Además, se incluyeron innovaciones que facilitan la carga ultrarrápida, mediante la implementación de un diseño de sistema de refrigeración que garantiza una extracción de calor uniforme de las celdas y barras colectoras (busbars), combinado con algoritmos de optimización para el proceso de carga. 

También se incorporó una caja de conexiones (Junction Box) que permite conmutar la arquitectura de la batería de 400 a 800V y viceversa según necesidad, aplicable en baterías de diferente tamaño.

El enfoque de circularidad crea un camino hacia una tecnología de vehículos eléctricos más sostenible, mientras que con la optimización del rendimiento de la batería resolvemos los principales puntos críticos para la aceptación y adopción del coche eléctrico, como la limitada autonomía del vehículo y el tiempo de carga, permitiendo viajar distancias más largas”, destacó el coordinador del proyecto Marbel, Eduard Piqueras, también a cargo de programas Europeos en Eurecat. 

Segunda vida de las baterías 

Uno de los elementos clave que ha abordado el proyecto es la segunda vida de las baterías, lo que permite la reutilización y reacondicionamiento de sus componentes para aplicaciones energéticas más allá de la automoción.

“Al incorporar principios de ecodiseño como la modularidad, la segunda vida y los materiales con alto contenido de reciclado y alto potencial de reciclabilidad, Marbel extiende la vida útil de las baterías y los flujos de materiales, lo que permite reducir los desechos a la vez que mantiene el valor de los materiales, avanzando tanto en sostenibilidad como en viabilidad económica”, detalló la investigadora de la Unidad de Residuos, Energía e Impacto Ambiental de Eurecat Violeta Vargas.

Marbel también ha integró estrategias avanzadas de recuperación de materiales para recuperar grafito, litio, níquel, manganeso y cobalto de alta pureza de las celdas al final de su vida útil, cumpliendo con el Reglamento Europeo sobre “Normas de Sostenibilidad para Baterías y Residuos de Baterías”.

arrow_upward