Energías
07.07.2025

Un ecosistema que se ilumina

Argentina prepara un censo de paneles solares

Está orientado a importadores, distribuidores y prestadores de servicios. Los detalles de cómo participar

Por: Eugenia Langone mail

En la curva de crecimiento de las renovables, la energía solar fotovoltaica pica en punta desde el inicio de su desarrollo y sólo en 2024 representó el 81% de las energías instaladas a nivel mundial. Con ese escenario internacional, quienes son parte del sector en la Argentina buscan ahora tener “una foto” clara de lo que está sucediendo en el país ante el déficit de información.   

Para eso, desde la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) convocaron junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) a todos los actores del rubro a participar del primer censo nacional que busca dar cuenta del escenario actual, una herramienta que señala  “es clave” para  la elaboración de proyectos a futuro. 

Con eso se busca no sólo facilitar las vinculaciones entre los actores que son parte de ese escenario, sino además generar “un ecosistema virtuoso que permita ir sorteando los baches y dificultades para ir avanzando”, indicó el especialista del Centro de Energía Renovable del Inti Federico Pescio. 

Mostrar en todo el país los recursos disponibles, “permite definir políticas públicas, pero también saber cuáles son las dificultades puntuales que encuentran la empresas que pueden ir desde recursos humanos hasta los trámites para la inyección de energía a la red o problemas con la importación de equipos”, consideró.

“Cuando hablamos de la velocidad de la transición, la energía solar es la que más rápido creció en la historia desde que la humanidad comenzó a producir energía y es la que mayor proyección de crecimiento tiene por delante”, señaló Martín Dapelo, coordinador del Comité de Financiamiento y miembro de la comisión directiva de Cader.

En el relevamiento, que se llevará adelante a través de un formulario voluntario y confidencial, podrán registrarse todos los proveedores del sector. Y aclararon, no se trata de un censo que apunte a consumidores finales, sino a quienes son parte de la cadena de valor. 

Relevar la cadena de valor

Dapelo puntualizó la “importancia” de la información que se pueda obtener en relación a los puestos de trabajo que se generan desde el sector, incluso teniendo en cuenta la participación de las mujeres en los diferentes puntos de la cadena de valor. “A nivel internacional, las mujeres tienen una participación en la solar fotovoltaica del 40%, cuando el promedio en las energías en general es del 45%”, detalló. 

El objetivo, explicó Pescio, es que Argentina pueda “contar a nivel nacional con los mismos indicadores que habitualmente se toman de los informes internacionales”. 

Allí, dan cuenta no sólo de la energía producida, sino además del empleo que se genera, las capacidades técnicas locales, los programas de capacitación y una serie de datos que posibilitan saber cuáles son las áreas a reforzar y evaluar la relación entre recursos y expectativas de crecimiento.

Actualmente, en la matriz energética de la Argentina, las renovables representan el 16% de lo producido, según datos de Cader del 2024

De acuerdo a las pautas establecidas, detalló Dapelo, para el 2025, estaba previsto alcanzar una proporción del 20%, una meta difícil, y más en el marco de la emergencia energética declarada a nivel nacional a través del decreto 55/2023. 

Así y todo, las modificaciones por venir en el marco regulatorio, agregó el representante del sector, “significará oportunidades para las renovables, ya que permitirá la negociación entre los grandes usuarios con los generadores de energía”. 

Cómo participar

Divididos en tres rubros, importadores, distribuidores y prestadores de servicios, el censo se llevará adelante en línea y a través de formularios que recalcaron, tanto desde el Inti como desde la cámara, serán confidenciales respecto de la información que se releve.

En el producto final, una vez finalizado el trabajo, “las empresas que participen sólo aparecerá el nombre en un listado y el contacto, pero ningún otro de los datos aportados en el proceso”, remarcó Pescio en varias oportunidades.  

Además de insistir en la necesidad de mantener la información actualizada periódicamente, en esta oportunidad se relevarán los periodos 2023 y 2024, el experto explicó que “el foco está puesto en relevar todo el sector, desde instaladores, diseñadores, prestadores de servicios, servicios de capacitación y mantenimiento, y quienes fabrican componentes; es decir una dimensión bien amplia del sector”. 

Algo del escenario mundial

En el puntapié del marco internacional, el represente de la Comisión Directiva de Cader recordó que Argentina fue uno de los 120 países que durante la Cumbre Climática de Dubai adhirieron a la declaración para triplicar la producción de energías renovables a nivel mundial y alcanzar en 2030 los 11 GW. 

“Para que eso suceda, debe darse un cambio sustancial en las matrices de todos los países”, afirmó Dapelo y si bien aclaró que la declaración “no era vinculante”, reconoció que “es una herramienta que ayuda al acceso a financiamiento verde a nivel internacional”. 

En el escenario mundial al 2023, de los 16 millones de puestos de trabajo vinculados a las renovables, la predominancia era, y sigue siendo, de la solar  fotovoltaica que aporta 7 millones de empleos al sistema con China a la cabeza. 

El gigante asiático de hecho produce el 90% de los empleos vinculados a la energía solar mundial, seguida por India, Estados Unidos y Brasil, y en este último es donde el referente de la cámara hizo hincapié. 

“Brasil logra estar después de Estados Unidos por la energía distribuida, ya que alcanzó los 3,5 millones de usuarios generadores -continuó Dapelo-. Argentina, que para 2025 tenía previsto alcanzar los 33 mil usuarios para la distribución, alcanza apenas actualmente los 3 mil usuarios en un claro atraso de las metas establecidas”.
 

arrow_upward