Energías
15.05.2025

Una empresa que se animó

Desde la Pampa sojera llevaron el sol hasta Vaca Muerta

Nacieron como proveedores de soluciones de panelería solar en Rosario y escalaron el negocio. Hoy son partners de YPF Solar y buscan incursionar en la minería. Su historia

Por: Sandra Cicaré mail

Acompañada por el fuerte crecimiento de la demanda de energías renovables pero sostenida por un modelo de negocios que combinó profesionalismo con “audacia” - como dijo su director Daniel Iturrioz – la empresa SerSolar transitó una década de vida en la cual pasó de atender al mercado domiciliario con soluciones para el sector a convertirse en partner de YPF Solar, una de las líderes en el país. 

Nacida en Rosario en 2016, SerSolar fue una de las compañías pioneras en la oferta de soluciones para la generación de energía fotovoltaica, iluminación y vigilancia solar y actualmente en generación distribuida de renovables. Ese desarrollo lo hizo en una provincia que es “pionera” en el rubro como Santa Fe “porque fue una de las primeras en comenzar a inyectar el excedente de energía renovable a la red”, dijo Iturrioz, al detallar que esa característica generó un ambiente de negocios óptimo para que las empresas de ese ecosistema despunten y marquen el camino a sus pares de otras provincias.

“Arrancamos con la demanda domiciliaria y de acuerdo a los momentos que fue atravesando la economía eso fue mutando a lo comercial e industrial”, dijo el director de la empresa que hoy es proveedor de la industria petrolera en Vaca Muerta.

Llegar a la meca de la demanda – de cualquier tipo de bienes y servicios – como es la mayor reserva de gas y petróleo no convencional ubicado en la cuenca neuquina de la Argentina, no fue un camino fácil. Según detalló Iturrioz, demandó esencialmente “constancia” y también algo de “audacia”. 

Daniel Iturrioz, explicó que llegar a Vaca Muerta exigió "mucho compromiso y algo de audacia". 

El primer acercamiento a ese mercado fue a través de una empresa de Cañada de Gómez, proveedora de las petroleras que operan en esa región, que conocían el trabajo de SerSolar. “Ellos me hicieron el primer contrato para venderles 10 o 15 paneles solares y baterías”, recordó. Eran para reemplazar a los grupos electrógenos para las actividades a la salida del pozo petrolero.

Luego, a instancias de este comprador, desde SerSolar visitaron Neuquén, puntualmente Rincón de los Sauces donde tomaron contacto directo con la empresa radicada en ese lugar que se convertiría en un gran cliente. En esa visita “me pidieron que montáramos un parque solar en un predio que ellos tenían en Victorica (La Pampa) y así fuimos estableciendo una relación de mutua confianza”, detalló el directivo poniendo énfasis en ese concepto como una clave del negocio. “Cuando comprueban que sos confiable te abren todas las posibilidades”, dijo.

De esa manera, SerSolar fue escalando y luego realizó instalaciones para proveer de energia solar a unidades habitacionales y hasta una enorme cocina con capacidad de proveer 10 mil viandas diarias. Luego continuaron con en talleres y otras en el lugar. “Hay un futuro impresionante en Vaca Muerta”, dijo Iturrioz.

La empresa también trabajó con la Empresa Provincial de la Energía de Neuquén (Epen) y hoy son partners de YPF Solar.

Costos y eficiencia

El cambio de matriz energética es una tendencia que se impone cada vez más entre las empresas. Primero fue por una cuestión de costos, ya que la liberación de las tarifas en Argentina hizo más competitiva la energía renovable. Un fenómeno que, además, vino acompañado por una reducción de los precios de los equipos. “Comparado con tres años atrás hoy los precios bajaron casi tres veces”, dijo Iturrioz, lo que hace que “el recupero de la inversión sea mucho más rápido”.

Pero el segundo factor que inclina la balanza es la exigencia de sostenibilidad en la cadena de valor, especialmente de parte de grandes compañías que les demandan a sus casas matrices o a sus proveedores reducir la huella de carbono en el Alcance 2, que es el uso de la energía.

“Hace 3 o 4 años en Buenos Aires comenzamos a colocar paneles solares a empresas que lo pedían no para bajar el consumo eléctrico, porque en rigor pagaban muy poco la tarifa, sino porque tenían la exigencia de ser sustentables de parte de sus propios clientes, en general compañías internacionales que les pedían el uso de renovables”, contó el ejecutivo. 

Ahora, dijo, a esto se suma también el componente económico. “Es para bajar los costos porque las facturas son muy altas y también porque tienen que competir siendo una empresa con energías renovables”, agregó.

La empresa fue escalando en las prestaciones que realizó para el sector del petróleo en Neuquén.

En ese punto contó el caso de la automotriz Toyota que les exige lo propio a sus concesionarios. Por eso SerSolar instaló panelería solar a la firma rosarina Ginza SA que comercializa los vehículos de la marca. 

- ¿Es accesible para las empresas instalar una estructura de paneles fotovoltaicos?

- Sí, la energía solar es lo más fácil de instalar para una industria. En el caso de las más grandes, cuyo consumo supera los 40 MW o más, suelen optar por la energía eólica porque de otro modo deberían tener un parque solar muy grande. La energía eólica rinde mucho más que la fotovoltaica porque hay más horas de viento que de sol, pero también es más costosa por el nivel de mantenimiento que exige. En el caso de la solar, es menor.

- ¿El negocio seguirá creciendo? 

- Sí, está creciendo muchísimo. Ya vemos como cada vez hay más parques solares y tenemos muchos proyectos para los clientes que optan por los programas colaborativos, que existen en Santa Fe y otras provincias, mediante los cuales varias empresas se unen y montan un parque solar en un determinado sector o terreno disponible, que no necesariamente es dentro de su predio. Inyectan esa energía a la red y luego la empresa distribuidora les bonifica ese nivel de consumo.

Los clientes

Iturrioz mencionó que están trabajando en ese sentido con un gran hotel de Rosario que no tiene lugar en los techos para poner paneles pero tiene alto consumo. También es el caso de muchos edificios que por las mismas características están analizando esta alternativa.

La empresa también finalizó recientemente una instalación para Fumisen, una empresa dedicada al rubro agropecuario de Villa Cañas (Santa Fe), el centro de la multinacional Bayer en Rojas (Buenos Aires) y para la avícola Grupo Motta en Federal (Entre Ríos), donde montaron un parque solar de 300 KW.

Con el expertise que tienen en Vaca Muerta, ahora SerSolar busca meterse de lleno en la cadena de proveedores de la minería, que tiene grandes proyectos en desarrollo en Argentina. 
 

arrow_upward