Tecnologías
14.05.2025

Escalaron fuerte

Ni plástico ni papel: crearon un biomaterial que revoluciona la industria del packaging

Nació como idea en 2017 y en 2022 se constituyó como empresa en Chile y Estados Unidos con patentes en varios países. Enfocados en el rubro alimenticio y farmacéutico, van por más

El reemplazo del plástico por el papel fue uno de los primeros pasos que transitó la industria global del packaging para hacer más sostenible tanto el proceso productivo como los residuos que generan estos productos. Sin embargo, los resultados en materia de durabilidad y funcionalidad no siempre fueron los esperados. 

Ese problema fue el que detectaron los hermanos José Antonio y Paloma González – ingeniero civil industrial y arquitecta con expertise en IA y desarrollo en nuevos materiales – quienes comenzaron en 2017 a realizar el prototipo de un biomaterial que es pionero en el mundo y combina las bondades del plástico con la reciclabilidad del papel, que luego de sucesivos escalados y rondas de inversión en 2022 se transformó en la empresa Atacama Biomaterials.

“Desarrollamos films flexibles o polímeros sostenibles que son alternativas para el plástico pero son reciclables como el papel y completamente biodegradables”, agregó José Tomás Domínguez, el tercer integrante y co fundador de la empresa, hoy CTO. 

Pero, además como realiza sus formulaciones en tiempo real garantizar una calidad constante, menor costo de producción y una huella de carbono mínima: tan solo el 11 % de la energía de los plásticos tradicionales.

La empresa nació en forma simultánea en Chile y Estados Unidos, con el patentamiento de su biomaterial denominado Woodpack (Wood =madera y pack=packaging), y esa tecnología hoy está patentada en ambos países y también en México, Perú, Ecuador y la Unión Europea.

Es una innovación en la que se conjugaron varios saberes, porque fue creada mediante una plataforma de IA, que utiliza Machine Learning, llamada Marie Curie, la cual permite producir biomateriales que reemplazan las características de los tradicionales.

Atacama Biomaterials fue la ganadora de la cuarta edición de la Startup Competition de South Summit Brazil, el encuentro del ecosistema emprendedor que es co organizado por IE University y el gobierno de Rio Grande do Sul y uno de los espacios referentes de la actividad en Latinoamérica. Pero además en Chile recibió el premio al diseño en 2024 y también se alzó con el primer premio en la “Sistemas Sostenibles y Cero Residuos” del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile el año pasado.

“Entendimos que había un gap de mercado en el papel y el plástico”, dijo Domínguez y explicó que también había otro gap y era “la performance en cuanto al desempeño que podía entregar el papel”. Y puso como ejemplo que muchas bolsas de ese material, como las de supermercado que se entregan en muchos lugares del mundo, no resisten humedad o peso. “Entendimos que había que hacer algo en el medio”, agregó.

Los creadores de Atacama Biomaterials fueron premiados en múltiples oportunidades y ganadores del último  Startup Competition de South Summit Brazil.

El prototipo que idearon los hermanos González pudo convertirse en un proyecto con el apoyo del programa de incubación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el gobierno de ese estado en Estados Unidos, con el cual lograron levantar más de u$s 300 mil en cinco años. En 2022 comenzaron a operar como Atacama Biomaterials. 

El producto final es una combinación de IA y trabajo de laboratorio. “Ingresamos los objetivos, por ejemplo, de un envase de helado, que debe ser resistente a la tracción y punción, mantener baja temperatura, condiciones de humedad y otras propiedades. Luego la IA entrega una fórmula para hacer el biomaterial y lo fabricamos en el laboratorio, lo validamos y comenzamos su producción”, explicó José González en una publicación de Transforma Alimentos, una iniciativa impulsada por el organismo público chileno de fomento a la producción (Corfo) y el Ministerio de Agricultura de ese país.

“La idea es reemplazar con este material las aplicaciones del plástico en el packaging de sectores como alimentos, farmacéutica y electrónica”, detalló Paloma González.

La tecnología fue validada en empresas como Coca-Cola, Mars y McCormick & Company. Sin embargo, Atacama Biomaterials ve gran potencial en otras, como el transporte y la construcción. “Hay mucho espacio por crecer, sobre todo, porque la mitad de la población está prefiriendo los envases y materiales sustentables y si bien, nuestros productos son 9% en promedio más caros que los tradicionales, estamos avanzando en optimizar y hacer más eficientes nuestros procesos productivos para bajar los costos”, destacó José González.

La diferencia de este biomaterial radica en que utilizan solo insumos orgánicos, lo que facilita la degradación, la cual no supera los dos meses en un vertedero, mientras que una bolsa de plástico tarda 150 años. 

Woodpack no solo es 100 % de origen biológico, sino que utiliza un proceso de polimerización a baja temperatura, distinto de la síntesis química, que consume mucha energía, que se utiliza en otros plásticos compostables como el PLA.

Los empresarios señalaron que “no existe algo parecido a la tecnología Woodpack en el mundo”, porque si bien existen biomateriales basados en algas o que se degradan en agua, incluyen elementos inorgánicos”, dijeron.

La meta de la empresa es ampliarse a otros países de Latinoamérica. En ese camino ya comenzaron operaciones en Guatemala y prevén también hacerlo en Uruguay, Brasil y México, con un modelo de negocios basado en la producción local. Es decir, radicándose con instalaciones más chicas en cada territorio y utilizando insumos y mano de obra del lugar.

La empresa, actualmente, está trabajando en el desarrollo de un robot modular pequeño de producción de biomaterial, que puede ser adaptado para cada cliente.

“Nuestro plan consiste, primero, en la venta y comercialización de productos (biomateriales); luego, en el licenciamiento del robot, más la venta del cartucho de biomaterial y, finalmente, la utilización de la IA para que cualquier interesado use la plataforma para crear su material “, afirmó González en la publicación de Transforma Alimentos.
 

arrow_upward