Campo
12.05.2025

Tokenizan cultivos

Con una app ayudan a productores agropecuarios a monetizar buenas prácticas

Proveedor de insumos familiar creó una nueva unidad de negocios para que los productores obtengan un rédito económico por sus prácticas sostenibles

Por: Eugenia Langone mail

Nacida de una empresa familiar que produce insumos para la actividad agropecuaria, Biotoken trabaja desde hace un año y medio en el mercado para motivar a los productores a poner en marcha la transición sostenible. Y lo hacen a través de la transformación de las buenas prácticas en activos digitales o token, el sistema de monetización del valor ambiental que tienen los cultivos por la absorción de carbono. 

“Es una startup familiar”, define Sofía Bercheñi, CEO de la plataforma de blockchain que promueve la compensación de CO2 en el ambiente, de la que participan también su papá y su hermana. Es un proyecto que, además, tiene su origen en otra empresa familiar dedicada al desarrollo e innovación de productos biotecnológicos de aplicación agrícola en Corrientes, de donde la familia es originaria.

“Fue desde la otra unidad de negocios que comenzamos a ver hace ya cuatro años un problema en la relación con los productores agrícolas que no encontraban incentivos para ser más sostenibles, ya que no tenían cómo monetizar el commoditie de carbono y sólo podían hacerlo con el commoditie alimenticio”, explica Bercheñi.

Mediante las prácticas agrícolas, los productores que absorben CO2e (dióxido de carbono equivalente) reciben tokens a cambio de esa captura. También aquellos que buscan compensar sus emisiones con estos instrumentos.

“Lo que planteamos es que actualmente los productores no tienen una manera de monetizarlo que no sea burocrática, lenta y con costos altísimos para poder generar créditos agrícolas de carbono y así impulsar la transición sostenible”, abundó sin dejar de mencionar que aún hoy en el mercado tradicional “no hay un standard apto para la producción agrícola”.

La empresa también fue el resultado de un trabajo de investigación científica llevada adelante por ingenieros ambientales, biólogos y agrónomos sobre la absorción de los cultivos, respaldado por el asesoramiento tecnológico y colaboración de Inta, CIBA, entre otras instituciones públicas y privadas.

Biotoken trabaja desde hace un año y medio ya no sólo en territorio correntino sino además tiene sedes en Buenos Aires, Formosa, Chaco y Mendoza.

El proceso

Biotoken es una plataforma donde los productores agrícolas que llevan adelante prácticas sostenibles pueden monetizar el carbono absorbido por sus cultivos. “Hay una línea de base que establece que no pueden ser productores que llevan adelante prácticas tradicionales que no alcancen la acumulación suficiente al suelo”, aclara la ejecutiva.

¿Cómo funciona? “Es muy sencillo y transparente”, dice. Se trata de una aplicación móvil donde los productores pueden solicitar una “tokenización” de su cultivo, que se definen en función de la información que se le solicita.  En primer lugar se geolocaliza el área cultivada para poder obtener, a través de un monitoreo satelital, la estimación precisa de la cantidad de CO2e absorbido por la biomasa. 

Con esta información, el algoritmo de la plataforma calcula cuánto carbono absorbe y cuánto queda en el suelo a largo plazo en ese lote.

“Además de lo que pide el sistema, los productores pueden adjuntar certificaciones que van a influir en el indicador de calidad y así podrán vender más caro su activo de carbono”, detalla Bercheñi y agrega además que toda la información enviada es verificada por expertos y certificada por un NFT (Non-Fungible Token) en la blockchain de Polygon con copia de información en la red del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Eso garantiza transparencia y seguridad en cada transacción”, dice.

Bercheñi explica además que, “una vez que se registra, el productor pasa a la plataforma e ingresa a un verificador que a través de imágenes satelitales controla el proceso del período agronómico, despliega imágenes e informes semanales, hasta el final del período”.

Es a partir de allí que se realiza un cálculo del cultivo en esa geolocalización y de ese modo se puede saber cuánto CO2e se absorbe y, con eso, se emiten los activos digitales equivalentes. 

Los que no son productores “pueden ingresar, comprar activos y así compensar sus propias emisiones, para lo cual reciben un certificado y los tokens compensados salen de circulación a una wallet del Lacchain (BID) para evitar la doble contabilización”, detalla.

Democratización del mercado

La CEO recalca que Biotoken ofrece una “solución integral” que combina tecnología blockchain, verificación satelital, algoritmos y tokenización de carbono brindando a los productores la oportunidad, de ser reconocidos por el “bien social” que realizan teniendo prácticas sostenibles y  de tener ingresos adicionales a través de la compensación de carbono”.

Con cada biotoken representando una tonelada de CO2e, la startup trabaja sobre la existencia de 150.000 millones de token.

 “Trabajamos para que sea una emisión finita de activos, alineados con el Acuerdo de París para compensar el 30% de lo que necesita de CO2e para llegar a los objetivos allí propuestos”, detalla.

Sin desconocer “algunas resistencias”, sobre todo vinculadas al acceso a la tecnología, desde la firma hacen explícitas sus expectativas de ser una herramienta “para la democratización del mercado de carbono en el sector del agro y poder incentivar de manera monetaria las transformaciones sostenibles que son necesarias”.

Sofía, comentó que “Biotoken nació para transformar ese compromiso en valor”.

“Somos parte de una nueva economía: la del carbono agrícola, sencilla, justa y para todos los que cultivan a futuro”, concluye.
 

arrow_upward