La pedalean
Fabrican triciclos sustentables y arman un negocio redondo
Mejoran la eficiencia de la recolección de materiales reciclables y cuidan la salud de los recicladores urbanos. Tienen un modelo B2B y B2G
Por: Rodrigo Elias mail
Mientras veía a los cartoneros juntar la basura en carros de a pie y con caballos, Juan Ignacio Guajardo tuvo una idea innovadora: crear triciclos sustentables para que los recicladores urbanos puedan llevar mayor carga, con más velocidad y sin comprometer su salud. Así nació Torky Mobility, una empresa que desarrolla vehículos que pueden transportar hasta 6 veces el peso del conductor, con opciones de tracción a pedal, asistencia eléctrica y energía solar. De esta manera, busca reemplazar la tracción a sangre - tanto humana como animal -, mejorar las condiciones laborales de los recicladores y brindar eficiencia en la recolección de materiales reciclables.
El modelo de negocios de Torky Mobility es B2B y B2G, ya que no vende directamente a cartoneros sino a municipios, cooperativas y empresas que financian los triciclos mediante donaciones o programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Además, están explorando un modelo de servicio de recolección, lo que les permitiría expandir su mercado sin depender únicamente de la venta de vehículos.
“Torky nació en 2018 con la idea de hacer un vehículo a pedal, liviano, que pueda llevar más peso que lo que pesa el vehículo, que tenga un costo bajo de mantenimiento y que no tenga costo de nafta, seguro ni patente”, aseguró Guajardo, fundador de la empresa, en diálogo con Ecobiz.
Agregó que es "un vehículo ideal para el reciclador porque puede llevar mucho peso, más de 200 kg además del conductor, y permite ir a una velocidad cuatro veces superior a ir a pie, se puede ir a 20 o 25 km por hora pedaleando, o sea que va a trabajar mucho mejor y a conseguir más material usando un vehículo a pedal que yendo a pie”.
Según el titular de la firma, si bien al principio hay resistencia por parte de los recicladores, una vez que lo prueban nadie se quiere bajar. “Incluso muchos prefieren trabajar día de por medio, compartiendo el triciclo entre dos, que tener su propio carro a pie”, afirmó.
A pesar de que el fuerte de Torky son los triciclos, también ofrece vehículos de dos y cuatro ruedas.
Impacto social y ambiental
El impacto de Torky es significativo en varios aspectos. En primer lugar, mejora la ergonomía y evita problemas de salud que sufren los cartoneros con métodos tradicionales. “El vehículo cuida la salud del que lo maneja, porque al ir sentado como en una reposera en vez de ir sentado en una bicicleta, le evita lesiones en la columna, en el cuello, en la cintura y en las articulaciones”, subrayó.
En segundo lugar, es más eficiente, ya que permite recolectar más material en menos tiempo, aumentando los ingresos de los recicladores.
En lo que respecta a la sustentabilidad, no usa combustibles fósiles, tiene bajo costo de mantenimiento, no emite ruido ni gases contaminantes y está fabricado con materiales reciclados. “El acero, cuando no se use más, se lleva a la chatarrería de hierro y todo el chasis se puede reciclar, es un material noble que hasta se puede reparar soldándolo, no es un material que se rompe algo y lo tenés que tirar”, destacó. Y amplió: “El piso trasero está hecho con plástico reciclado, que además se lo compramos a una cooperativa que tiene el Torky y recolecta al material con él, tiene una prensa donde con calor y presión hace la lámina que luego usamos de piso”.
Por otro lado, reduce el maltrato animal, puesto que, al ofrecer una alternativa viable, contribuye a la eliminación de la tracción a sangre.
Desde Torky Mobility piensan un modelo de negocios orientado a empresas o municipios por el costo que representa. “El precio del Torky ronda los $4 M, y un cartonero, por más que le cobres $200.000 no lo va a poder pagar”, explicó Guajardo.
Objetivos
Segun Guajardo, este servicio apunta a generar conciencia ambiental en los vecinos, a promover la separación de los reciclables, la recolección y la reutilización de esos materiales, lo cual se opone al modelo actual, donde la gente junta todo en la misma bolsa, y los municipios gastan entre el 30% y el 50% del presupuesto en un servicio de recolección de basura que no aporta ningún beneficio al ambiente ni a la comunidad.
“En el mismo volumen que llevás basura, el reciclable puede pesar hasta 10 veces menos”, indicó. Y adhirió: “Si separás y utilizás vehículos eficientes, ahorrás hasta 10 veces la recolección comparado con recolectar basura donde se mezcla todo”.
Planta, producción y objetivos
Torky tiene una planta de 200 m2 en Villa Devoto y está presente en 24 ciudades argentinas.
Hasta el momento llevan fabricadas 300 unidades, pero los últimos dos años fueron flojos, ya que las compras de municipios se frenaron.
El gran proyecto a futuro de la firma es tercerizar la producción. “Estamos haciendo el proceso para que nos empiece a fabricar una planta grande que tiene cuatro brazos robóticos en la ciudad de Garín, Escobar, así que nuestro próximo desafío es tercerizar la producción con ellos y que en nuestro taller podamos hacer diseños de nuevos prototipos, mejoras, mantenimiento y demás”, concluyó.