Música y sustentabilidad
Las latitas que sobrevivieron al pogo
Recuperadores urbanos de Rosario recolectaron más de 110 kilos de aluminio durante el Festival Faro que reciclará la empresa Fexa
Los recuperadores urbanos de Rosario lograron recolectar más de 110 kilos de aluminio reciclable durante el Festival Faro, el gran encuentro de música de diversos géneros que tuvo lugar del 31 de enero al 2 de febrero último, que serán reciclados por la empresa Fexa, fabricante de perfiles de aluminio que opera en el mercado rosarino desde hace casi medio siglo.
La decisión de sumar acciones sustentables en los mega eventos comenzó a prender fuerte por el enorme volumen de residuos que generan los encuentros masivos. Así es como festivales como el de Peñas de Villa María o Cosquín Rock decidieron medir huella de carbono o incorporaron biocombustibles para el funcionamiento de parte de los equipos electrónicos, además de reciclado y manejo de residuos.
Durante Faro, el encuentro organizado por la Municipalidad de Rosario, se realizó una novedosa campaña de recolección de aluminio por parte de recuperadores urbanos de la ciudad.
Durante el evento cultural que convocó a más de 120 mil personas, los recolectores vinculados a los centros de acopio coordinados por el municipio tuvieron la oportunidad de reunir más de 7.000 latas de bebida en el predio, para luego ser recicladas por Fexa. De esta manera los recuperadores de residuos lograron acopiar más de 110 kilos de aluminio, destinados al reciclaje.
La subsecretaria de Economía Social, Vanesa Di Bene, confirmó que “se recuperaron alrededor de 30 bolsones de latitas, lo cual es muy valioso ya que el aluminio implica una fuente muy importante de trabajo para los recuperadores y también para Fexa, dado que la materia prima que utiliza la empresa es en su mayoría material reciclado”.
En ese sentido, la funcionaria consideró esta propuesta como una manera de “valorizar la labor de los recuperadores y generar más fuentes de trabajo”.
En tanto, Erika Pasero Proske, gerente de marketing de la empresa, sostuvo que el Festival Faro resultó “una oportunidad interesante para la empresa por la posibilidad de recuperar una gran cantidad de residuos”. Además, valoró que significó también “una forma de concientizar a la sociedad de la importancia del reciclado, de sacar residuos del mundo y no contaminar”.
La ejecutiva explicó que la prioridad fue recolectar latas de bebida debido a los beneficios de su material, el aluminio, conocido como el metal verde, ya que “puede fundirse infinitas veces sin perder sus propiedades, por eso es un emblema del reciclado”.
La pata privada
Fexa es una empresa con economía circular, que recicla el 100% de su materia prima compuesta por los desperdicios de aluminio. Su política tiene un importante efecto a nivel ambiental, ya que por reciclar la totalidad de su materia prima tiene un impacto de huella de carbono de 4.04 puntos, mientras que las compañías que extraen el aluminio de la tierra tienen un impacto de 18 puntos.
El objetivo de la firma es, además, de llevar adelante una producción sustentable, generar conciencia en la población y proporcionar empleo digno y rentable para los recuperadores urbanos. Por esa razón, trabajan junto con ellos y le brindan capacitación en la clasificación de aluminio.
Rosario cuenta actualmente con 8 centros de acopio organizados por el municipio, donde los recolectores urbanos recuperan materiales tales como plástico, papel, chatarra, aluminio, que luego son vendidos a empresas de la ciudad. A su vez, esos espacios tienen el objetivo de promover mejores condiciones de vida y de trabajo para los recuperadores urbanos, quienes con su labor aportan a la conservación del ambiente e higiene urbana y son un eslabón fundamental en el sistema de reciclaje.
En ese marco, Ramón Aranda, director de Economía Popular, mencionó que los recuperadores urbanos de Rosario “recuperan entre el 60 y 70% de los residuos que genera la ciudad”. Y, en cuanto a la función de los centros de acopio, sostuvo que “son lugares de referencia para los recuperadores, en los cuales depositan lo que recuperan tras recorrer la ciudad en busca de residuos y lo venden en ese mismo momento”.
La campaña de recolección de aluminio fue posible tras la articulación entre la Secretaría de Cultura y Educación, que organizó el evento cultural, y la Subsecretaría de Economía Social, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, que se vincula con la empresa Fexa y la Dirección de Economía Popular, que trabaja diariamente junto con los recuperadores urbanos.
El director de Economía Popular detalló que la idea de articular entre Fexa y el municipio fue motorizada ante la baja del valor del cartón, un material importante para los recolectores. Remarcó que la creación de Economía Popular “nos hizo bien como sociedad al reconocer al recuperador como quien le da valor a lo que se desecha, ya que, al hacerlo, cuida del ambiente”.
Un punto esencial en el reconocimiento del trabajo de los recuperadores fue la creación del Centro Municipal de Recuperadores Urbanos, una idea inédita y única en el país, emplazado en Montevideo 2880.
Aranda indicó que desde la dirección aspiran a lograr una estructura cooperativa como la que existe en las ferias populares y ya comenzaron los trámites legales para darle esa entidad.