Agenda del futuro
Cuál es el plan de las grandes empresas para sacarle jugo a la sostenibilidad
En Buenos Aires se realizó el XI Forum Nacional de Sustentabilidad Lide Argentina. La opinión de los líderes
Las grandes empresas instalaron a la sustentabilidad como un foco central de sus negocios y fueron transformando acciones de RSE en prácticas concretas con criterio ESG, es decir con impacto ambiental, social y de gobernanza.
“La sustentabilidad dejó de ser sólo una buena práctica para convertirse en un driver principal de generación de valor sostenible para las empresas. Tener una buena agenda ESG es imprescindible, con la actitud de ser, parecer y convencer, porque no hay otra forma de crecer", dijo Rodolfo de Felipe, presidente de Lide Argentina - espacio que reúne a CEOs y presidentes de grandes compañías, durante la apertura del XI Forum Nacional organizado por la entidad bajo el lema “Gestión sostenible de la empresa moderna: nuevos drivers para la creación de valor”.
El encuentro, una iniciativa de Lide Argentina y su división Lide Sustentabilidad reunió a funcionarios, empresarios y especialistas para debatir sobre la sustentabilidad en las empresas modernas.
“Cada uno a nivel individual, de sus organizaciones, en el plano nacional tiene la responsabilidad y la necesidad de transmitir lo que tenemos que hacer en temas como desperdicios de alimentos, reciclado, cuidado del medio ambiente, porque esto es urgente”, planteó Alejandro Chan, presidente de Lide Sustentabilidad y CEO de Tetra Pak Cono Sur, una de las empresas que acompañó la actividad junto a Telecom, Deloitte, además de Pirelli y Beccar Varela.
Del Forum participó además, Ana Vidal de Lamas, la subsecretaria de Ambiente de la Nación quien detalló las iniciativas y las políticas que Argentina implementa en la materia. "Trabajamos en construir sinergias en cada uno de los temas de sustentabilidad con las provincias y las empresas", dijo.
La directora general de Basf Argentina. Renata Milanese, explicó que la multinacional dedicada al negocio agroalimentario en el país tiene una estrategia que pasa por toda la cadena de valor. “Producimos de forma eficiente y también lo hacen nuestros clientes, a quienes les llevamos soluciones cada vez más sustentables”, dijo la ejecutiva.
En tanto, Elizabeth Kleiman, responsable del Área de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de FAO Argentina, explicó que la intención de la organización, que participa de estos encuentros empresarios es “contribuir con nuestro mensaje de concientización para la transformacion y transicion de los sistemas agroalimentarios de un modo más sostenible, inclusivo, resiliente”, con la intención de que “distintos sectores y servicios que contribuyen y utilizan toda esta cadena de valor, como un valor compartido”.
El evento fue un espacio para debatir sobre cómo la sustentabilidad es un factor clave para la competitividad y la supervivencia a largo plazo de las empresas.
La jornada comenzó con una disertación sobre "La agenda de sustentabilidad de los líderes en Argentina", de la que participaron Mariano Bó, CEO Clúster Latam Sur de Saint-Gobain; Mauricio Sana, CEO de Flybondi; y Giselle Somale, presidenta en ABB Argentina, Uruguay y Paraguay, quienes compartieron sus perspectivas y estrategias sobre la gestión sostenible.
La actividad continuó con paneles y talleres donde se destacaron figuras como Daiana Beitler, socia core business operations en Deloitte; Luciana Denegri, socia de Mercado de Capitales en Beccar Varela; y Mariana Iribarne, gerenta de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad en YPF Luz. El panel fue moderado por Horacio Martino, sustainability manager en Tetra Pak Argentina y Paraguay.
Premios a empresas
También se entregaron los Premios Lide Sustentabilidad 2024. La empresa Arauco fue galardonada en la categoría "Empresa - Negocios Sostenibles", premio recibido por su CEO, Pablo Ruival. En la categoría "Inclusión Financiera", Trasa tuvo el reconocimiento, que fue recibido por su fundador y actual colaborador, Ricky Minicucci.
“Hablar de valor compartido es mantener competitividad, rentabilidad de la empresa pero no funcionar como un lugar cerrado sino comprometerse también con el desarrollo económico y social sustentable, de las comunidades en las que actuamos”, concluyó De Felipe.