Actualidad
21.05.2025

Floja de papeles

Un fallo contra Adidas pone la lupa sobre el greenwashing

La justicia alemana condenó a la empresa, tras una denuncia de una ONG, por no justificar claramente su promesa de neutralidad climática

La credibilidad de la sostenibilidad corporativa está en la mira. La empresa Adidas fue condenada por un tribunal de Alemania a dejar de anunciar que será “climáticamente neutra para 2050” porque no tiene un plan real para lograrlo. 

La decisión fue tomada por el Tribunal Regional de Núremberg-Fürth (Alemania) quien determinó que la empresa fue culpable de publicidad engañosa en relación con su compromiso de alcanzar la neutralidad climática, considerando que se trataba de un caso de greenwashing o lavado verde.

La empresa promocionaba su estrategia con el siguiente mensaje: “Seremos neutrales en carbono para 2050: Adidas se compromete con una serie de ambiciosos objetivos que allanarán el camino hacia la neutralidad climática en toda nuestra cadena de valor”.

Sin embargo, la ONG ambiental y de defensa de los derechos del consumidor Deutsche Umwelthilfe (DUH) presentó una denuncia por considerar que la información era engañosa.

La Justicia determinó que la compañía de indumentaria deportiva no explicó de forma clara cómo planea alcanzar su meta climática más allá de 2030, ni detalló si se apoya en mecanismos de compensación como la compra de certificados de carbono. 

En rigor, el tribunal hace una advertencia de peso, por las características de la empresa, sobre las prácticas de greenwashing, que no sólo erosionan la confianza de los consumidores sino también puede derivar en grandes perjuicios económicos para las empresas.

“Las marcas deben pasar del discurso ambiental a la acción concreta y este caso es una advertencia para todas las empresas que comunican metas ambientales sin sustento”, indicó la consultora colombiana Carbon Box, dedicada a acompañar a las empresas en la medición de huella de carbono y otras prácticas sustentables, sustentadas en auditorías y estándares internacionales. “El greenwashing no solo destruye la confianza, ahora también puede salir caro”, indicó.

Deutsche Umwelthilfe ya presentó demandas contra el lavado de imagen verde (greenwashing) contra otras empresas como Coty, Deichmann , L'Oréal, Tchibo y Toom.

El fallo alemán va en línea con la cada vez más estricta normativa de competencia y protección al consumidor dentro de la Unión Europea y las nuevas regulaciones sobre divulgación de sostenibilidad y taxonomía verde. 

arrow_upward