Una cita urgente
El informe que escanea el presente climático en Argentina
El martes 29 de abril, Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF) presentará la edición 2025 del Informe Anual sobre Cambio Climático donde distintos especialistas debatirán sobre el tema
Los principales desafíos y oportunidades que tiene la Argentina en materia de cambio climático contarán nuevamente con un insumo actualizado, que reúne datos, artículos y análisis de distintos referentes de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil.
Se trata del Informe Anual sobre Cambio Climático en Argentina, una publicación de Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF) que se realiza desde hace nueve años y cuya edición 2025 se presentará el próximo martes 29 de abril a las 17.30 en la sede de la Embajada de Brasil en Argentina, ubicada en Cerrito 1350 (Caba).
En un contexto global donde surgen voces que cuestionan los alcances del cambio climático, este año el informe profundiza en temas internacionales como son, por ejemplo, el umbral de 1.5 °C, el rol de Brasil en la COP30 que se realizará próximamente en noviembre en Belém do Pará, así como el avance del negacionismo climático, que se vio reforzado con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
También analiza la situación argentina en términos de energía, tecnologías, agroindustria y políticas públicas, y con un enfoque federal, destaca las experiencias que llevan adelante las provincias, las redes subnacionales y los sectores vulnerables. Todo con una mirada técnica y contextualizada en América latina.
Con el acompañamiento de la Fundación Friedrich Ebert y la Embajada de Brasil en Argentina, y la participación de Ecobiz como media partner, el Informe Anual sobre Cambio Climático en Argentina tiene el objetivo de acercar información accesible y actualizada sobre la crisis climática desde una mirada del Sur Global.
El año pasado el informe superó las 3.000 descargas y se consolidó como una herramienta de referencia para la acción climática en la región.
Un debate con muchas voces
La actividad de presentación comenzará a las 17.30 donde se realizarán las acreditaciones y habrá un espacio de networking.
La apertura será a las 18 y estará a cargo del embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli, diplomático formado en el Instituto Río Branco, quien ocupó cargos en áreas clave del Itamaraty, incluyendo Naciones Unidas, Medio Ambiente y la Presidencia de la República. Fue jefe de gabinete del Canciller (2015-2016).
También participará de la misma la ingeniera industrial Sofia Moratorio - representante de SSF, donde impulsa iniciativas de transformación digital para fortalecer la acción climática en América latina.
A las 18.15 se desarrollará un panel donde disertarán Alejandro Inti Bonomo, licenciado en Ciencias Ambientales de la UBA, quien se desempeñó en el sector público, privado y tercer sector y Florencia Ricard – subsecretaría de Cambio Climático de la provincia de La Pampa, investigadora asistente del Conicet enfocada en oscilaciones climáticas y captura de carbono en usos del suelo. Representa a UNLPam Sustentable y coordina la mitigación del Proyecto PNUD ARG19007.

También serán parte del panel el diputado nacional por Santa Fe, Esteban Paulón – secretario general del Partido Socialista de Argentina, quien coordina la Alianza Progresista de las Américas, capítulo regional de la red global de partidos y fundaciones progresistas. Activista LGBT+, presidió la Federación Argentina LGBT (2010-2015). Integra la comisión de Recursos Naturales en Diputados y es referente local de la Plataforma Parlamentaria contra el Metano del Parlamento Andino.
Además, Iván Buffone, licenciado en Ciencia Política con estudios de posgrado en economía internacional, análisis político, negocios petroquímicos, energías renovables y finanzas sostenibles. Es socio director de la consultora Business & Sustainability certificada como Empresa B y es líder de Innovación Estratégica del GDFE, Grupo de Fundaciones y Empresas.
El panel estará moderado por la licenciada en Ciencias Ambientales y especialista en acción climática Nasha Cuvelier, cofundadora de Sustentabilidad Sin Fronteras, quien lleva más de una década liderando proyectos de mitigación, adaptación y concientización en América latina y participó en eventos internacionales como la CMNUCC (2015-2016,2021-2024) y ha sido oradora en foros como Misk y One Young World. Consultora para PNUD, OIJ y Unicef.
El cierre está previsto a las 19.15 con unas palabras de cierre a cargo de Cuvelier y de Svenja Blanke, directora de la oficina de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Argentina. Finalmente habrá un espacio de networking.
La inscripción es gratuita y los interesados pueden hacerla en el este link