Políticas
09.05.2025

Dólares por naturaleza

La provincia argentina que lanza el primer bono de carbono estatal del mundo

Emitirá al mercado 10,5 millones de créditos de CO2 en el marco de un programa provincial que promueve la conservación de la biodiversidad

El gobierno de Misiones lanzará al mercado 10,5 millones de bonos ECO2 - creados en el marco del Programa de Servicios Ambientales - el primer bono de carbono emitido por un Estado en todo el mundo. Así lo anunció el gobernador de esa provincia, Hugo Passalacqua, durante la apertura del 53° período de sesiones ordinarias de la Legislatura misionera. “Muchos creen que producimos yerba o té, pero lo que más produce Misiones es oxígeno limpio”, dijo el mandatario y explicó que la herramienta ya cuenta con estándares internacionales y generará inversiones extranjeras, posicionando a la provincia como pionera global.

Además, mencionó el acuerdo con la región de Pastaza (en Ecuador), que replica el modelo misionero de mercado de carbono. “A partir de este acuerdo, Misiones asesora técnicamente a esa región para que pueda desarrollar sus propios certificados de reducción de emisiones. A cambio, nuestra provincia recibirá regalías por su implementación y comercialización, generando ingresos genuinos y posicionando a Misiones como pionera a nivel global”, afirmó.  

El mercado de bonos de carbono permite que empresas o individuos comparen sus emisiones de carbono, reduciendo su huella ambiental. Estos bonos, también llamados créditos de carbono, representan la reducción o mitigación de una tonelada de CO2 equivalente. Existen mercados obligatorios, donde las empresas están obligadas a cumplir con límites de emisiones, y mercados voluntarios, donde las empresas o individuos pueden optar por compensar sus emisiones.

La Mesa Argentina de Carbono señaló que hasta 2023 existían más de 11.800 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales como los de Verra, Gold Standard, Mecanismos de Desarrollo Limpio, Climate Action Reserve y Plan Vivo5.

Este volumen “está aumentando rápidamente a medida que sube la demanda por ellos”, indicó la entidad y precisó que “el valor de los mercados voluntarios globales de carbono casi se cuadruplicó en 2021 hacia u$s 2 mil millones, impulsado por proyectos Soluciones Basadas en la Naturalez (NBS) y un aumento de los precios de mercado".

El gobierno de Misiones busca monetizar un recurso que tiene a mano como es la naturaleza. En ese marco, el gobernador recordó que la provincia alcanzó un total de 114 áreas protegidas, sumando ocho nuevas en el último año, con más de 550 mil hectáreas bajo resguardo.

En ese camino, anunció que la provincia será sede del primer biobanco de biodiversidad de la Argentina, una herramienta de vanguardia para conservar el patrimonio genético de la flora y de la fauna misionera.

También anunció que se certificará con estándares internacionales los bosques de estas áreas para aumentar su valor, y que se plantarán 100 mil árboles nativos este año, una tarea que ya comenzó con 12 mil ejemplares en el norte provincial y se complementa con la restauración del Corredor Verde sobre la Ruta 17.

Trazabilidad forestal

En cuanto al control de los recursos forestales, Misiones incorporó un sistema digital para garantizar su trazabilidad. Se implementaron códigos QR y cámaras inteligentes en rutas estratégicas para fiscalizar el transporte de madera. “Modernizamos de forma integral el sistema de control”, dijo el mandatario.

Esta iniciativa también incluye la reutilización de madera incautada por actividades ilegales. A través del programa Transformación Esencial, esa madera se convierte en mobiliario para instituciones públicas. El trabajo lo realizan internos del Servicio Penitenciario Provincial, promoviendo su formación en oficios.

“Frente a la crisis climática global, nuestra provincia consolida una agenda pública que combina innovación financiera, conservación territorial y desarrollo sostenible”, indicó Passalacqua.

arrow_upward