Datos limpios
El gigante tecnológico que usa el impulso del mar para descarbonizar operaciones
Google firmó un acuerdo para provisión de energía eólica marina para alimentar la alta demanda de sus centros de datos
El gigante tecnológico Google firmó un acuerdo para la provisión de energía eólica marina para abastecer la creciente demanda de los centros de datos, servicios de la nube y sus oficinas en Taiwán, y de esa manera afianzar el proceso de descarbonización en un segmento de alto consumo que pone en jaque las estrategias de sustentabilidad de todas las compañías del rubro.
Se trata del primer acuerdo de compraventa de energía eólica marina (PPA) en Asia Pacífico, que realiza Google y se compromete de esa forma a adquirir energía limpia del proyecto eólico marino Fengmiao I de 495 MW en Taiwán.
Desarrollado por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), este acuerdo marca un paso importante en la trayectoria de la tecnológica hacia la energía libre de carbono
"Este proyecto ayudará a impulsar nuestro centro de datos, región de nube y oficinas en Taiwán”, indicó I-Chun Hsiao, director senior de Google Energía e Infraestructura para Asia-Pacífico.
Explicó que “al integrar la energía eólica marina con nuestros proyectos solares y geotérmicos existentes, avanzamos en nuestro objetivo de energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana, al tiempo que ayudamos a Taiwán a aprovechar nuevos recursos energéticos para satisfacer la demanda de electricidad”.
Fengmiao I es el primer proyecto de la subasta de la Ronda 3.1 de Taiwán en haber obtenido el cierre financiero, un paso relevante para el sector eólico marino de la región que busca instalar 5,7 GW de capacidad para este año y llegar a los 15 GW dn 2035.
El acuerdo se basa en las iniciativas de energía renovable de Google con sede en Taiwán, que incluyen un acuerdo de compra de energía geotérmica con Baseload Capital y una alianza de inversión en energía solar con BlackRock.
Alta demanda
La estrategia de Google busca dar una solución sostenible a una tecnología que no para de crecer. De hecho, los estudios más recientes indican que los centros de datos consumen grandes cantidades de energía para mantener operativos los equipos de cómputo y comunicaciones, así como para enfriarlos. Eso provoca un alto consumo eléctrico que se elimina en forma de calor.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, a nivel mundial, se estima que los centros de datos consumen aproximadamente 90 mil millones de kWh al año, lo que representa entre el 1% y el 3% del consumo de electricidad mundial. Esto es impulsado por la creciente demanda de servicios en la nube, el almacenamiento de datos y el procesamiento de información.