Tecnologías
27.03.2025

Escalar el impacto

Un empujón para las startups del agro, los alimentos y el clima

Se lanza la 6° edición del Glocal Game Changers que organiza la aceleradora Glocal. Está abierta para toda América latina. Conocé los requisitos

Glocal, la plataforma latinoamericana de innovación y el primer fondo de aceleración de tecnología agrícola y alimentaria - que busca el escalado de startups y une emprendedores con inversores y corporaciones - lanza la 6ª edición del “Glocal Game Changers”, la convocatoria anual de su fondo de venture capital y aceleradora especializada en startups AgriFoodTech y Climate Tech de América latina.

El programa está dirigido a startups en etapa inicial (Pre-Seed a Serie A) que estén resolviendo desafíos clave en el sistema agroalimentario y climático de la región como: producción sostenible, biotecnología, logística, digitalización, trazabilidad, seguros, fintech, inteligencia artificial aplicada y más.

Las startups seleccionadas tendrán la posibilidad de recibir inversión de hasta u$s 500 mil y también podrán acceder a un programa intensivo de aceleración con foco en ventas y escalabilidad.

Por otra parte, contarán con acceso a la red regional e internacional de corporaciones, inversores y referentes del sector, así como mentorías, workshops, ruedas de negocio y eventos exclusivos como el Final Pitch.

Hasta ahora, a lo largo de las cinco ediciones del “Glocal Game Changers” se logró acelerar a unas 45 startups, más de 180 fueron conectadas con partners estratégicos, se mapearon más de 3.500 en la región y se realizaron más de 120 mentorías. 

En la edición anterior se recibieron más de 500 aplicaciones de 50 países, y este año el proyecto es superar ese número, con especial foco en México, Brasil, Argentina, Colombia, y Chile. Además  de otros países como Perú, Uruguay, Paraguay y Centroamérica.

El año pasado una de las startups ganadoras del Global Game Changers fue Calice, una compañía creada por biotecnólogos de la Universidad Nacional de San Martíin que creó un software predictivo que le aporta, mediante inteligencia artificial y la bioinformática, soluciones a la agricultura.

Está patentado como Nodes y permite predecir el rendimiento de los cultivos, optimizar los resultados del mejoramiento y mejorar la productividad y sus interacciones ambientales.

Otro de los ganadores fue Blooms Capital, startups que mediante un proceso basado en datos e inteligencia artificial crea soluciones personalizadas para empresas del agro, que van desde la exportación y logística hasta los aspectos financieros.

Los interesados en anotarse en la próxima edición pueden realizarlo aquí
 

arrow_upward