Otra mirada del negocio
Premiaron a empresas que ponen tiempo y plata para la biodiversidad
Cuatro proyectos de América latina ganaron el prestigioso premio Naturaltech LAC. Una empresa argentina tuvo una mención especial
Por: Eugenia Langone mail
La apuesta a las tecnologías como herramientas para desarrollar acciones por la biodiversidad tuvo su reconocimiento en 2024. Se trata del Premio Naturaltech LAC, una competencia en la participaron organizaciones de 12 países de América latina y el Caribe, en el que resultaron ganadores cuatro proyectos con desarrollo en Colombia, Ecuador y la Amazonia peruana.
Nativas, la iniciativa argentina que promueve la restauración de la biodiversidad a través del uso de Inteligencia Artificial (IA), satélites y blockchain para llevar adelante las certificaciones, se llevó una de las menciones de este prestigioso premio.
Liderada por el action tank C-Minds, un espacio encabezado por mujeres para el desarrollo, la investigación y el uso de tecnología de impacto, junto al área de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), Naturaltech impulsa la aceleración de la conservación de la biodiversidad a través de la promoción de esquemas de financiación que incluyan las tecnologías de vanguardia y los enfoques inclusivos.
Cada año seleccionan proyectos innovadores donde, además del financiamiento, apuestan fuertemente a la colaboración con los líderes locales para remarcar el valor de los conocimientos ecológicos tradicionales de cada región.
En 2024 el premio fue para Awake, Savimbo, Regen y SeaFlower Wise, cuatro iniciativas seleccionadas que desarrollan proyectos de regeneración en sus territorios y los llevan adelante junto con sus poblaciones.
Los proyectos
En Colombia, Awake busca proteger 80 mil hectáreas de ecosistemas fundamentales para la región a través del “turismo de naturaleza y el uso de tecnología para regenerar la biodiversidad”, como ellos mismos se autodefinen.
La propuesta conecta a viajeros y anfitriones, y construye una red de Bio Monitoreo que utiliza el análisis de datos para mejorar la gestión de los territorios.
“Queremos responder a la crisis climática, a la pérdida de la biodiversidad, a la falta de oportunidades en comunidades rurales y a la brecha que hay entre el capital de conservación y quienes lideran esas acciones en los territorios”, explica Laura Romero, de Awake.
Con proyectos en Ecuador y Colombia, Savimbo se presenta como “una como una empresa social creada por y para los pueblos indígenas y las comunidades locales para acceder directamente a los mercados climáticos”.

Fundada por tres amigos ecologistas que se proponen emplear a mil millones de agricultores en la próxima década, desarrollan programas de agrobiodiversidad, biodiversidad y ecoturismo.
“La propuesta adapta una metodología de créditos de biodiversidad, liderada por comunidades indígenas, a un sistema agro forestal de restauración generando datos precisos para medir y verificar beneficios en biodiversidad, carbono y agua”, explican.
En la Amazonia Peruana, Regen combina saberes ancestrales y tecnología con comunidades Asháninkas para pasar de un modelo depredativo a un modelo regenerativo.
Sus líderes señalan que también esta propuesta las comunidades locales son fundamentales para aportar su conocimiento: las especies que se encuentran en sus bosques, cómo éstas se reproducen y de qué manera fueron usadas por sus ancestros, lo que permite identificar de qué manera se puede proceder a su repoblación.
El proyecto colombiano SeaFlower Wise, que encara la Universidad de Antioquía, se desarrolla en el océano para trabajar sobre la biodiversidad marina a través de créditos de conservación regenerativa uniendo lo que llaman “la economía azul” con la biotecnología y la participación comunitaria.
“Transformar la conservación en una oportunidad económica sostenible integrando ciencia, tecnología y desarrollo local”, dicen para remarcar su objetivo.
Una mención local
Una mención especial entre las más de 180 propuestas presentadas desde 14 países latinoamericanos fue para la argentina y rosarina Nativas, la iniciativa de Rosario que desde Argentina promueve la restauración de biodiversidad en países como Bolivia, Ecuador, México y Perú.
Autodefinidos como “expertos en ciencia y tecnología que impulsan la regeneración a través de incentivos económicos para incorporar naturaleza en los ecosistemas”, los proyectos que desarrollan desde Nativas están a cargo del ingeniero y empresario local Gaspar Mac.
Rosarina, pero de alcance latinoamericano, la plataforma donde ofrecen activos digitales verdes. Al comprarlos, las empresas invierten en la reforestación de ecosistemas en diferentes países, lo que les permite compensar su emisión de carbono de sus actividades.