Críticas al negacionismo
Los Brics reclaman que las naciones ricas paguen la descarbonización
Cómo se posicionan los líderes del Sur Global frente al cambio climático y el efecto que esto tiene sobre las economías de los países en desarrollo
Los mandatarios del grupo de países en desarrollo que integran el bloque de los Brics hicieron un fuerte reclamo de “justicia climática”, al reconocer los efectos devastadores del impacto del cambio climático en sus economías y exigieron que las naciones más ricas financien la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las naciones más pobres.
“Es urgente triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética. Los medios necesarios para esta transición se estiman en 1,3 billones de dólares”, dijo el presidente de Brasil, Inacio Lula da Silva, quien abrió la tercera sesión de los Brics, dedicada a medio ambiente, COP-30 y salud global, con un discurso enfocado en la crisis climática que afecta a los países del mundo, la cual según aseguró se encuentra en desarrollo a partir de la acción del hombre.
El presidente brasileño, que será también anfitrión de la cumbre climática de Naciones Unidas en noviembre (COP30), destacó que los efectos devastadores del incremento de la temperatura se hacen cada vez más evidentes en las naciones del Sur Global, las cuales han resultado mayormente afectadas.
También criticó el negacionismo de la emergencia climática, haciendo alusión a la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirar a su país del Acuerdo de París de 2015.
“El negacionismo y el unilateralismo están erosionando los avances del pasado y saboteando nuestro futuro y el calentamiento global avanza más rápido de lo esperado, las selvas tropicales están al borde del colapso y los océanos muestran signos de deterioro”, agregó el mandatario.
Lula criticó el papel de las grandes corporaciones y los bancos en la perpetuación de los combustibles fósiles. “El 80% de las emisiones de carbono son producidas por menos de 60 empresas, la mayoría en sectores como petróleo, gas y cemento. Los incentivos del mercado van en contra de la sostenibilidad”, dijo.
De esta manera, el mandatario brasileño dio marco a la Declaración Marco de los Brics sobre financiamiento climático, que fue adoptada durante el evento, la cual busca presentar alternativas para atraer inversiones verdes y justas, promoviendo taxonomías sostenibles y unidades de contabilidad del carbono inclusivas.
"El Sur Global puede liderar un nuevo paradigma de desarrollo, sin repetir los errores del pasado. No seremos simples proveedores de materias primas. Necesitamos acceder y desarrollar tecnologías que nos permitan participar en todas las etapas de las cadenas de valor", planteó.
Por otra parte, la declaración mencionó el apoyo del grupo a un fondo que Brasil propuso para proteger los bosques en peligro de extinción -el Fondo Bosques Tropicales Para Siempre- como una forma para que las economías en desarrollo financien la mitigación del cambio climático más allá de los requisitos obligatorios impuestos a las naciones ricas por el Acuerdo de París.
En ese marco, China y los Emiratos Árabes Unidos adelantaron en reuniones con autoridades brasileñas que planean invertir en el fondo, según consignó la agencia Reuters.
Por otra parte, la declaración de los Brics criticó políticas como los impuestos fronterizos al carbono y las leyes contra la deforestación, que Europa adoptó recientemente a las que consideran "medidas proteccionistas discriminatorias" bajo el pretexto de preocupaciones ambientales.