Industria
06.03.2025

Se lo toman en serio

Más que espuma: la fórmula de una grande para producir bebidas y cuidar el agua

Un gigante del negocio de bebidas en Sudamérica - que produce más de 1.000 M de litros de cerveza por año - apostó fuerte al cuidado del agua y el reciclaje. Su estrategia, paso a paso

Por: Rodrigo Elias mail

Elaborar cerveza es un proceso que históricamente demandó grandes volúmenes de agua. A su vez, hay teorías que sostienen que la próxima guerra mundial será por el agua, por lo que el cuidado de este bien escaso se vuelve indispensable. Y a eso apuntan los cañones de Compañías Cerveceras Unidas (CCU), una de las compañías de bebidas más importantes del país -la segunda más grande del mercado cervecero argentino y líder en el mercado de sidras-, que avanza en sustentabilidad con metas de eficiencia hídrica. Además, realiza programas de reciclaje que involucran a comunidades y proveedores. 

CCU es una compañía que está en Argentina desde hace 30 años. Su casa matriz está en Chile y tiene dos accionistas principales: Grupo Heineken y Grupo Quiñenco. En la actualidad, la compañía tiene presencia en seis países: Chile (desde hace más de 150 años), Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia.

La firma produce por año casi 600 M de litros de bebidas con alcohol, cuyo fuerte es la cerveza, y un número similar de aguas puras y saborizadas, ya que hace poco adquirió el 50,01% de la compañía Aguas Danone

“La sustentabilidad es uno de los pilares de CCU - junto a rentabilidad y crecimiento - pero entendida como parte del modelo de negocio, porque de lo contrario no es sustentable ni sostenible tener una cantidad de iniciativas e indicadores que no convergen con eso”, indicó Juan Pablo Barrale, gerente de asuntos corporativos de CCU, en diálogo con Ecobiz

En ese sentido, Barrale detalló que la empresa pone el foco en sustentabilidad a través del eje denominado “Nuestro Planeta”, que está compuesto por cuatro agendas:

1- Equilibrio hídrico

2- Vocación circular

3- Desafío climático

4- Abastecimiento responsable

Equilibrio hídrico

En materia de equilibrio hídrico CCU elabora bebidas con y sin alcohol, para lo cual utiliza agua. En relación con eso, hay una parte muy importante de la elaboración de bebidas que consiste en ser eficientes en el consumo del agua. Su portfolio incluye las marcas de cerveza Schneider, Heineken, Imperial, Miller, Amstel, Salta Cautiva, Sol, Grolsch, Warsteiner, Insenbeck, Santa Fe, Salta, Córdoba, Norte, Palermo, Bieckert, Kunstmann.

También elaboran las sidras Real, La Victoria y Sáenz Briones 1888. Por otra parte, son los fabricantes de licores El Abuelo y de vinos La Celia; los piscos Mistral y Control C. Además, del hard seltzer Hard Fresh.

“Hace 10 años, hacer una cerveza nos demandaba nueve litros de agua por litro de cerveza, hoy nos demanda tres litros y medio, y vamos camino a que nos demande dos litros y medio en 2030”, destacó. Y agregó: “Nosotros elaboramos 1.100 milmones de litros por año, por tanto es un número importante de agua”.

Los humedales

Además, en 2022, CCU compró la mitad de Aguas Danone, que incluye las marcas Villavicencio, Villa del Sur, Levité y Ser. “CCU y Danone hoy trabajan juntas, enmarcadas en una empresa que se llama Aguas de Origen, que es un 50% de cada una”, señaló. 

Además de la eficiencia en el uso industrial, la empresa implementa estrategias de reposición hídrica. “Tenemos la reserva natural Villavicencio en Mendoza, donde hacemos un trabajo fuerte de protección de más de 40 humedales, que son un bien escaso y muy importante en el planeta”, afirmó. 

Una de las iniciativas fue detectar que en la reserva Villavicencio había muchas plantas invasoras que extraen gran cantidad de agua, por lo cual realizaron planes de poda y extracción.

También trabaja con otras compañías privadas y con el gobierno de Mendoza en lo que se llama “Fondo de Agua del Río Mendoza”, que es una iniciativa público privada para buscar financiamiento y hacer iniciativas de cara a proteger la cuenca del río Mendoza. “Ahí trabajamos con agricultores vitivinícolas para un uso eficiente del agua en la agricultura”, expresó. 

Vocación circular

La agenda de vocación circular consiste en que las plantas y los centros de distribución no generen residuos. “Hay una valorización casi al 100% de los residuos que generamos, la malta, el vidrio, el aluminio, el plástico, el cartón, todo vuelve a la industria de alguna forma”, explicó.  Además, uno de los objetivos de la empresa, y que ya está siendo cumplido, es que los envases y embalajes sean reciclables, reutilizables o compostables. 

Por otro lado, trabajan con proveedores para que de cara al 2030 el componente de sus botellas de vidrio, sus latas de aluminio, los cartones que usan para las bandejas, el plástico PET, tenga al menos un 50% de material reciclable en su composición.

Por último, cuentan con dos iniciativas de recuperación anual de un tipo de plástico como el PET (polietilenglicol). Una que acompaña los eventos más grandes de sus marcas de cerveza, que se llama ReCCUpero, para que sean eventos residuo cero, donde trabajan con cooperativas y municipios. 

“ReCCUpero tiene una alianza con Coca Cola, Chango Más, Unilever y los municipios de Santa Fe y Salta para poner ecopuntos en distintos puntos de venta”, selañó. Y amplió: “En 2024 se recuperaron unas 6.000 toneladas de residuos, que se valorizan y clasifican”.

Otra iniciativa se llama Recuperadores y fue iniciada por Aguas Danone. “Este programa se hace en conjunto con la Federación de Cartoneros y con la Fundación Avina, y financia el trabajo de unas 40 cooperativas en 50 ciudades, y son 6.000 recuperadores urbanos que se ven beneficiados”, aseguró. Y adhirió: “Incentivamos a las cooperativas para que se formalicen, capaciten y tengan mejor infraestructura”. Recuperadores recolecta 3.000 toneladas de PEG al año, un equivalente a la cantidad de PEG que se lanza cada año al mercado en botellas de Villavicencio.

Por otra parte, la compañía tiene una agenda de desafío climático que se centra en la reducción de gases de efecto invernadero. “Queremos reducirlos en un 50% al 2030”, apuntó el ejecutivo y explicó que esto incluye mejoras en eficiencia y matriz energética, en energías renovables dentro de sus plantas y centros de distribución. Y abarca tanto la parte industrial como la parte logística de CCU. 

Abastecimiento responsable 

La agenda de abastecimiento responsable consiste en trabajar con los proveedores para que certifiquen la producción de materias primas como proveniente de agricultura sustentable. En Argentina, eso involucra la malta de cebada y el lúpulo, para que tengan prácticas de gestión sustentable. 

Nosotros trabajamos con Boortmalt, de Alvear, cerca de Rosario, a quien le compramos el 100% de la malta que usamos, ya que tienen una buena cantidad de toneladas que trabajan con agricultores que desarrollan agricultura sustentable”, manifestó. Y agregó: “Nuestro objetivo es que esa cebada que viene a las plantas tenga reducción de gases de efecto invernadero, reducción de consumo de agua y reducción del uso de agroquímicos”.  

Inversiones y objetivos a futuro

CCU dispone de siete plantas. Tres de ellas son cerveceras y están en Santa Fe, Salta y Luján. Dos son de agua y están ubicadas en Las Heras (Mendoza) y Chascomús (Buenos Aires). Por último, posee dos de sidra, una en Río Negro, donde se hace el caldo de Sidra, y otra en Ciudadela, donde se culmina el producto. 

Por el momento, no hay proyectado un plan de expansión debido a que la industria de bebidas con y sin alcohol decreció en los últimos dos años. Sin embargo, en el último tiempo continuaron con el proceso de inversiones. “Hace poco invertimos para tener desalcoholizador y poder lanzar los productos sin alcohol Imperial y Heineken Cero”, aseguró, al tiempo que contó que cada año gastan u$s50 millones en envases. 

La adquisición de la mitad del paquete accionario de Danone les permitió fortalecer la presencia en aguas puras y saborizadas. “Los grandes proyectos de inversión están conectados al crecimiento industrial y logístico”, concluyó Barrale.

 

arrow_upward