Diseño con impacto
El packaging que se hace tierra y busca plantarse en el mercado
Dos emprendedoras crearon una empresa que utiliza bioplástico para la industria de los envases. Apuntan a meterse de lleno en el sector de retail
Por: Rodrigo Elias mail
Durante el cursado de la carrera de Diseño Industrial, Amalia Giusti y Emilia Erramouspe Saravia se hicieron amigas y descubrieron una afición en común: el cuidado por el medioambiente. Poco tiempo después fundaron Compostame, la primera marca de packaging compostable de producción argentina, que cuenta con la certificación de Empresa B.
“A través de la investigación que hicimos para nuestra tesis descubrimos que el 30% de los residuos que generamos proviene del packaging”, aseguró Amalia Giusti en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “Eso refleja que la mayoría de los elementos que compramos y consumimos viene en algún tipo de envoltorio o packaging, y que más de un 40% de lo que descartamos son residuos orgánicos”.
A raíz de esta información, identificaron una oportunidad de negocio y comenzaron a desarrollar materiales bioplásticos capaces de degradarse de manera natural.
El foco de Compostame está en crear envases con bioplásticos, una familia de materiales que cumplen funciones similares a los plásticos convencionales, pero con una diferencia clave: su origen biobasado y su capacidad de biodegradarse.
La empresa se dedica a la investigación y combinación de estos materiales para desarrollar productos que sean compostables en el hogar, eliminando la necesidad de procesos industriales complejos para su descomposición.
Desde su fundación, Compostame se posicionó como un puente entre la investigación de nuevos materiales, la industria y los consumidores. Uno de los desafíos de la empresa fue garantizar que estos productos innovadores pudieran insertarse en el mercado con éxito. Si bien los bioplásticos tienen muchas de las ventajas del plástico convencional, también presentan limitaciones que requieren una correcta aplicación y comunicación para su adopción masiva.

Los productos
Los productos que elaboran son divididos según tengan combinaciones de materiales o no. “Trabajamos con papel y bioplástico en las líneas que son sobres, doypack y doble fuelle, tres formatos que trabajamos con variedades de medidas”, aseguró.
Con respecto a los productos de bioplástico, tienen tres líneas:
1- Bolsas de arranque: típicas de verdulería y dietética
2- Bolsas manija: bolsas tipo camiseta.
3- Bolsas para envios e-commerce: cumplen todos los requerimientos que tienen las empresas de logística para traslado de productos.
“A todos los modelos los ofrecemos estandarizados en nuestra tienda online, y además ofrecemos la personalización de todas las líneas”, señaló, al tiempo que detalló que la venta se centra en su tienda online.
La producción
Compostame trabaja en alianza estratégica con transformadores de Argentina, por ejemplo con plantas de Misiones y de Munro.
“La materia prima es importada, ya que al no haber un mercado grande en Argentina, las inversiones que se requieren para la polimerización de estos materiales son muy costosas”, subrayó. Y adhirió: “De todos modos, hay muchos desarrolladores y estamos en contacto con varios, pero aún no tienen la capacidad de abastecer la escala productiva con la que trabajamos”.
Entre lo estandarizado y lo personalizado, la empresa vende un millón de unidades anuales.
Proyecto 2025
El gran objetivo para 2025 es entrar de lleno en los mercados de retail. “Hicimos una alianza con una empresa B de Munro que se llama Ecofactory, con quien estamos trabajando en el desarrollo de productos para empresas más grandes y, por ejemplo, abasteciendo al supermercado Día y a Farmacity”, sostuvo.
En relación con los objetivos a largo plazo, confió: “Queremos reemplazar el polipapel, la combinación de papel con plástico que se usa por ejemplo en los vasos de McDonalds”. Y concluyó: “Esos vasos son de papel, pero tienen una capa interna de plástico, nosotras queremos que sean 100% compostables”.