Servicios
13.02.2025

Tecnología innovadora

Startup te paga por cuidar el destino de tus residuos

Son del interior argentino y ya buscan expandirse a Europa. Conocé el novedoso método que monitorea el proceso de reciclado

Por: Florencia Boeri mail

Cuatro profesionales oriundos de Bahía Blanca (Buenos Aires) se asociaron para crear una plataforma que fomenta el reciclado mediante un sistema de recompensa y monitoreo utilizando blockchain e inteligencia artificial, lo que les garantiza a sus clientes que cada envase recuperado se rastree de principio a fin. Se trata de Reaquila, la empresa que en cuatro años pasó de acumular residuos en un baldío a escalar su negocio a España y México y alcanzar una valoración de u$s 6 millones.

Reaquila fue el nombre que adquirió la greentech en el vertiginoso proceso de transformación que atravesó desde que fue concebida en 2020 en plena pandemia por Martín Parra, Facundo Roque, Maximiliano Fuchs y Maximiliano Rodríguez, pero que inicialmente se llamó QReciclas.

En diálogo con Ecobiz, Maximiliano Rodríguez, director de Tecnología y Marketing de la startup, recuerda que Facundo Roque puso un terreno en desuso a disposición del proyecto y en sólo en los primeros dos fines de semana, pasaron 20.000 bahienses a dejar sus residuos.

“Damos de baja ahora o seguimos”, recuerda que se dijeron entre sí ante la locura de encontrarse con que había generado un mini basural en el terreno. Pero al mismo tiempo, identificaron que había una necesidad en la población que nadie estaba encauzando.

La startup fue creada en plena pandemia y tuvo un rápido crecimiento.

Actualmente Reaquila no sólo trabaja con vecinos, sino también con marcas, instituciones y cooperativas de recicladores. Si bien el negocio escaló de forma inimaginada para los protagonistas, la idea inicial con la que fundaron el proyecto se mantiene: recuperar empaques posconsumo con eje en trazabilidad y rewarding.

En sus inicios la inversión inicial de Reaquila fue de u$s 10 mil y a los dos años captó la atención de Sancor Seguros Impulsa en una ronda de inversión, lo que significó un despegue que le permitió expandirse a otras ciudades. 

En 2024 participaron de programas con aceleradoras internacionales como Lanzadera en España y Silicon Valley Draper en Estados Unidos. A finales de ese año cerraron una ronda de u$s 450mil y alcanzaron una valuación de u$s 6 millones.

Un ida y vuelta

Cada persona genera un usuario en la plataforma y al llevar sus residuos al punto de reciclaje (Ecoestaciones), suma puntos que luego puede canjear por beneficios. Los puntos de reciclado de la empresa tienen sensores y cámaras que captan en tiempo real lo que se va tirando.

De esta forma, el usuario genera puntos en su billetera virtual y los canjea por beneficios adheridos en plataformas, como cadenas de supermercados. “El impacto del rewarding es muy positivo, es lo que hace que la gente quiera reciclar”, asegura Rodríguez.

Los vecinos depositan los residuos en las ecoestaciones de Reaquila.

En relación a la trazabilidad, el profesional analiza: “Hoy el principal problema es que la gente que quiere reciclar no tiene transparencia en el proceso, y al menos en Bahía Blanca es muy difícil saber si la diferenciación de basura efectivamente funciona”. La empresa utiliza la tecnología blockchain y la inteligencia artificial, lo que le permite un rastreo de todo el proceso de recuperado como garantía para sus clientes.

Al mismo tiempo, este monitoreo del ciclo completo de los envases, desde su consumo hasta su reciclaje, brinda a las empresas informes que les permiten cumplir con regulaciones ambientales y medir su impacto en la huella de carbono.

En Argentina menos del 5% de la población recicla y en Latinoamérica el promedio es de 7%. En este contexto, Maximiliano declara: “Para 2025 nos proponemos duplicar estos promedios”.

La startup se ocupa de recuperar una amplia variedad de materiales post consumo, incluyendo fibras, papeles, cartones, distintos tipos de plásticos (PEP, PEA, PP, PS), vidrio y metales como hojalata.
 

arrow_upward