Cosmética y ambiente
Encontraron en las canteras de mica una fórmula para iluminar la piel
Una empresa de Rosario reemplazó el uso de microplásticos por minerales y logró lanzar al mercado una crema que otorga brillo sin efectos contaminantes ni nocivos para el ambiente
Por: Eugenia Langone mail
Que brille, pero que no contamine. La demanda de una piel brillante y más en temporadas de verano, existe y es parte de la oferta de la industria cosmética. Para lograrlo sin recurrir al tradicional uso de microplásticos, algo que es habitual en los laboratorios para lograr el efecto luminoso, la rosarina Isabella de la Perla recurrió a las canteras de mica que le permitieron lograr en su laboratorio productos cosméticos que dan los mismos resultados sin ser nocivos para la piel ni contaminantes del ambiente.
La marca está desarrollada por el laboratorio es Quatum Leap SAS, empresa que tiene seis años en el mercado local, donde desembarcó con una línea de productos de verano enfocados en el cuidado de la piel . “La búsqueda apunta a destacar la belleza corporal, disfrutando del sol, pero al mismo tiempo utilizando productos de cuidado”, explica Maximiliano Uranga, uno de los ingenieros de la firma.
En ese marco y a partir de la demanda de mercado, nació dentro de su línea de cosméticos la búsqueda de una crema que aporte el brillo que muchos buscan en la piel, pero sin efectos nocivos para el organismo y el ambiente. El resultado fue “Secret Diamond”, una crema con brillo elaborada con minerales naturales.
“Lo que logramos es una crema con brillo de mineral de mica, obtenido ciento por ciento de las canteras de Argentina que, a diferencia de otros productos del mercado, no utilizan ningún tipo de microplásticos contaminantes”, señala Uranga.
También en bronceadores
Otro de los productos donde lograron esa magia natural, detalla el ingeniero, es uno de sus bronceadores. “Es protector solar bifásico que por un lado ofrece la protección necesaria para el sol y por otro lado, ofrece el brillo en la piel que muchos buscan”, indica.
La demanda existe, dice Uranga, y para nada se refiere exclusivamente al mercado femenino. "Es un producto que no sólo utilizan las mujeres de diferentes edades para las fiestas -señala-. También tiene una alta demanda tanto en pasarelas para quienes trabajan en modelaje como entre los físico culturistas que deben remarcar el brillo del cuerpo en las presentaciones”.
El laboratorio de cosmética, además, trabaja en todas sus líneas con insumos que en un 80% proviene de origen natural.
“No somos ciento por ciento orgánicos, pero avanzamos en ese sentido”, remarca el ingeniero, que a su vez detalla que el ciento por ciento de los productos son aptos veganos y en ningún caso tienen sesteo animal.
Efectos contaminantes
Así como la firma rosarina, la tendencia de las cosméticas hacia el uso de productos naturales y no contaminantes es una tendencia no sólo a nivel nacional y regional, sino que los propios clientes demandan a nivel mundial.
El uso de microplásticos fue, y en algunos casos sigue siendo, de uso común en este tipo de productos de la industria cosmética y de cuidado personal. Protectores solares, exfoliantes faciales y corporales, geles de ducha y hasta pasta de dientes contienen esta micropartículas que dañan el organismo humano y terminan siendo vertidos como residuos en la vertientes de agua una vez que son lavados del cuerpo.
La industria cosmética natural, así como quienes trabajan en la contaminación de los cursos de agua, advierten que las fibras microplásticas tienen el potencial de acumularse en grandes cantidades en el mar. Eso hace que cada año, entre cinco y 13 millones de toneladas de microplásticos terminan en el mar, aumentando su toxicidad al absorber toxinas marinas.