Hogar
06.01.2025

El caso de Rosario

Del hogar al tacho: el rompecabezas del reciclaje doméstico

Como en otras ciudades del país, Rosario tiene un plan de recolección de residuos por categoría. Los pro y contra que encuentran los vecinos a la hora de encarar el reciclaje

Por: Eugenia Langone mail

La voluntad de separar residuos en los hogares en muchas ocasiones choca con una pregunta sencilla de hacer, pero difícil de responder ¿cómo seleccionar, bajo qué criterios? y una repregunta ¿dónde depositar aquello que se selecciona?

Una servilleta de papel o el envoltorio de una golosina ¿se deben desechar en el mismo lugar? ¿los envases de plástico y de vidrio se descartan juntos? ¿qué se puede compostar y qué no? son muchas de las preguntas que a diario se realizan quienes no están familiarizados con el tema pero tienen voluntad de comenzar a separar los residuos domésticos.  

Allí es donde las acciones individuales encuentran un techo, que sólo pueden romper las políticas públicas coordinadas y claras de parte de municipios y comunas, encargadas de definir pautas claras sobre cómo poner manos a la obra.

En Rosario, una de las tres ciudades más grandes de la Argentina, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) representan el 18,4%, del total y del promedio diario de 806,76 toneladas de residuos sólidos urbanos que se producen en la ciudad, casi 480 toneladas se generan en los hogares. De ese volumen, el 88% son recuperables por compostaje y biodigestión o reciclaje. 

Ante esto, la propuesta oficial más extendida territorialmente pasa por diferenciar en dos fracciones: reciclables y no reciclables, aunque existe un sector de la ciudad denominado “Barrios Verdes”, donde desde 2017 la separación ya comenzó a realizarse en tres fracciones. 

Para separar sólo hacen falta dos receptáculos para acumular los residuos desde el momento en que son desechados. En el caso de los reciclables, que deben arrojarse limpios y secos, no requieren contenedores especiales y pueden sacarse en una cajas, bolsas o cualquier otro envoltorio que los contenga. 

¿Qué se separa como reciclable? 

En el segmento de los reciclables están incluidos el papel blanco, de diarios y revistas, de carpetas, biblioratos, folletos y guías telefónicas. Sin embargo, no lo son las servilletas, pañuelos descartables, planchas de etiquetas, papel fotográfico y de golosinas, ni papeles plastificados, metalizados  o autoadhesivos. Entre los cartones, se cuentan los restos de cartón corrugado, cartulinas y envases tipo tetra brik, pero nunca sucios.

En el caso del vidrio, cuentan las botellas, frascos y restos de ese material, pero no los vidrios laminados, espejos, lozas y focos de luz. Y en los envases se contemplan los de bebidas, limpieza, higiene personal y lácteos, pero en todos los casos deben estar limpios y secos. 

En cuanto a las latas sirven las de conserva, perfumería y bebida, así como todos los objetos de acero, aluminio, hierro, cobre o bronce. Sin embargo, no van en el mismo recipiente los envases con restos de alimentos, latas con restos de pinturas o tóxicos, pilas o baterías, papel de aluminio o residuos electrónicos.

Entre el telgopor, los vasos bandejas, cajas u otros objetos, que como todos no sirven en caso de estar sucios o con residuos.

¿Dónde desechar?

Los materiales separados en origen tienen diferentes modalidades de recolección que luego ingresan a un circuito de reciclables que permite que lleguen a manos de emprendimientos de recuperadores urbanos, los cuales los clasifican y comercializan como inicio de su transformación. En Rosario los contenedores color naranja en la vía pública, los centros de recepción en instituciones y el retiro domiciliario en algunos sectores son parte del sistema de recolección.

Los receptáculos naranja ubicados en la vía pública suman 542 del total de 8.989 que forman parte del sistema general y están distribuidos en los seis distritos de la ciudad. Sobre ese total en vía pública se agregan 742 unidades ubicadas estratégicamente en instituciones de la ciudad, como son vecinales, clubes y otras entidades. 

Entre los servicios puerta a puerta, funcionan "El camión por tu casa" que puede gestionarse a través del Muni Bot, el servicio de WhatsApp del municipio que funciona al 549-341-5440147. Y Desde 2017, sólo en 12 barrios del norte y noroeste de Rosario, como Hostal del Sol, Fisherton R, Alberdi, Tango y Belgrano, se puso en marcha la experiencia "Barrios Verdes", donde los residuos son recolectados en días específicos y separan en tres fracciones: reciclables, orgánicos y restos (pañales, apósitos, gasas, envases sucios, envoltorios de comida sucios y colillas de cigarrillos). 

En el caso de residuos especiales, se disponen contenedores violetas, donde pueden desecharse textiles, aceites de cocina usados, pilas y baterías, y lámparas. Estos grandes receptáculos están ubicados en los seis centros de distritos de Rosario y también en la Dirección de Gestión Integral de Residuos (Montevideo 2852), en el espacio Reciclando Futuro (bulevar Seguí 3964), en el Mercado del Patio (Cafferata 729) y en el Alto Rosario Shopping (Junín 501). 

Reduce contaminantes y ahorra energía

Rosario desde 2015 está entre los 195 países firmantes del primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, conocido como Acuerdo de París, que impulsa la implementación de un plan de acción que pone límite del calentamiento global por debajo de 2º C . 

La recuperación y el reciclado de residuos no sólo es una práctica ambiental beneficiosa por la reducción de contaminantes, sino que también se trata de una medida de eficiencia energética. 

Lo que sucede además con esos residuos inorgánicos y reciclados que se separan en el hogar es que pueden iniciar su camino de reprocesamiento, que les permite convertirse en nuevas materias primas en próximos procesos productivos. Dar volumen a ese camino es el desafío.
 

arrow_upward