Una lupa global
Miden con IA la altura de los árboles y alimentan el mercado de carbono
Meta, WRI y Land & Carbon Lab lanzan el primer mapa global de altura de las copas de los árboles impulsado por inteligencia artificial. Es de acceso libre
La empresa de tecnología Meta, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y Land & Carbon Lab - ambos asociados para monitorear los recursos naturales a escala mundial, presentaron el primer mapa global de la altura de la copa de los árboles con una resolución de 1 metro, impulsado por inteligencia artificial (IA).
Esta herramienta, que permite la detección de árboles individuales en todo el mundo y el ecosistema forestal, es de acceso abierto - es decir los datos y modelos son gratuitos y accesibles a todo el público - y permite verificar tanto créditos de carbono como las prácticas de conservación.
Land & Carbon Lab fue fundado por el WRI y el Fondo Terrestre Bezos para desarrollar avances en monitoreo geoespacial y aportar información a gobiernos, empresas y comunidades en materia de paisajes sustentables. Pero también aportar datos precisos para el desarrollo del mercado voluntario de bonos de carbono que viene creciendo en los últimos años y demanda información precisa y trazable.
El mapa permite el monitoreo y la verificación precisos de los créditos de carbono de origen forestal. Al permitir el seguimiento de alta resolución del crecimiento de los árboles, en particular en bosques dispersos o de pequeña escala, mejora la transparencia y la rendición de cuentas en el mercado del carbono.
Este mapa aprovecha la IA para analizar más de un billón de píxeles de 18 millones de imágenes satelitales, creando una línea de base global detallada de la altura de la copa de los árboles. Según Meta, el error absoluto medio del modelo es de solo 2,8 metros, lo que lo hace muy preciso para fines de monitoreo y verificación.
Los datos muestran que un tercio de la masa continental de la Tierra, es decir unos 50 millones de kilómetros cuadrados, tiene una altura de cubierta vegetal superior a un metro.
"Democratizar el acceso a la inteligencia artificial puede ser una herramienta importante para desbloquear la financiación y aumentar la transparencia en la mitigación y adaptación al cambio climático”, afirmó Meta en una publicación de ESG News.
La información está disponible de forma gratuita en plataformas como AWS, Google Earth Engine y GitHub para uso comercial y de conservación.
Con esta innovación, Meta y sus socios dan un paso más en el aprovechamiento de la IA para acciones vinculadas con el cambio climático y las políticas ambientales.