Negocios
28.11.2024

Pioneros

La primera empresa argentina que definió un marco de financiamiento sostenible

Desarrolla y administra parques logísticos y ahora busca darles herramientas de transparencia a inversores que respalden proyectos de triple impacto

La empresa Plaza Logística, dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos multicliente, se convirtió en la primera en Argentina en desarrollar su Marco de Financiamiento Sostenible que le da un marco de transparencia a los inversores a la hora de apoyar proyectos que cumplan con altos estándares de impacto positivo en los ejes ambientales y sociales.

La intención es potenciar proyectos de edificios ecológicos, es decir que cuenten con estándares ambientales en el proceso de construcción de naves logísticas; energía renovable, de modo de potenciar la generación de energía solar para áreas comunes y naves logísticas; y los de avances socioeconómicos y empoderamiento, que están vinculados promover la inclusión de jóvenes en la actividad.

Justamente son esos los ejes que figuran como los elegibles dentro del Marco que ideó la empresa que ya hace cuatro años lanzó la primera Obligación Negociable Sostenible que integró el panel SVS de Byma.

El Marco establece criterios para asignar recursos financieros a proyectos que generen un impacto positivo en los aspectos ambiental, social y económico. 

“Con el Marco buscamos ofrecer transparencia a nuestros inversores a través de instrumentos verdes, sociales y sostenibles”, señalaron desde Plaza Logística y detallaron que apuntan también a “integrar la sostenibilidad a toda la estrategia empresarial”. La compañía tiene parques multicliente en Pacheco, Pilar, Tortugas, Esteban Echeverría, Mercado Central y Caba.

La idea es que los fondos obtenidos a través de los inversores sean destinados a financiar o refinanciar (total o parcialmente) proyectos de triple impacto nuevos o existentes que cumplan con los criterios estipulados en las categorías verde y/o social definidas por el Marco.

María Jimena Zibana, gerente de sustentabilidad de Plaza Logística, destacó que “el Marco de Financiamiento Sostenible es el resultado de un trabajo conjunto entre los equipos de finanzas y sustentabilidad, y refuerza el compromiso de alinear nuestras acciones a las buenas prácticas a nivel global en materia de financiamiento sostenible”

En qué consiste 

En el Marco se definen los criterios para la emisión de instrumentos verdes, sociales y/o sostenibles. El mismo fue calificado por FIX SCR (afiliada de Fitch Ratings) a través de la metodología “Opinión de Segundas Partes” (SPO), donde obtuvo el segundo puntaje más alto. También podrá aplicarse a cualquier instrumento de financiamiento que emita Plaza Logística. La compañía determinará, de acuerdo con el uso de fondos e impactos esperados, la alineación o no del instrumento de financiamiento con el Marco, en la categoría verde y/o social. 

Esta herramienta está alineada a los cuatro principios de bonos verdes, sociales y sostenibles de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) como el uso de fondos, el proceso de evaluación y selección de proyectos y la gestión de fondos y reportes.

También se adecua a los Principios de Préstamos Verdes (GLP) y Principios de Préstamos Sociales (SLP) publicados por la Asociación del Mercado de Préstamos (LMA).

Nicolás Mesa, director financiero de Plaza Logística explicó que “una vez seleccionados los proyectos, se asignarán los montos correspondientes a través de mecanismos que garanticen la correcta trazabilidad del uso de los fondos y su efectiva aplicación, lo cual será oportunamente informado a la Comisión Nacional de Valores (CNV)”. 

“Una parte de nuestros próximos instrumentos de financiamiento seguirán este camino, integrando la estrategia de sostenibilidad con el crecimiento del negocio", agregó. 

La empresa fue pionera en Argentina al emitir un bono sostenible para la construcción de naves logísticas de calidad Triple A y la creación de empleos en el sector. Ahora la intención es actualizar el Marco en la medida que la evolución del mercado, el contexto regulatorio y las buenas prácticas corporativas así lo ameriten.

arrow_upward