Negocios
07.05.2025

Todo comenzó en una huerta

Productos saludables y sustentables de exportación: le sacaron el jugo a las frutas

Empezaron con una huerta en Mendoza. Hoy envasan en Rosario 1,8 millón de unidades por año y exportan. Son sustentables, desde las prácticas al packaging. 

Por: Rodrigo Elias mail

Hace 25 años, el mercado de la nutrición saludable - que hoy es tendencia - era casi inexistente. Sin embargo, hubo alguien que vio en ese nicho una gran oportunidad. Se trata de Sergio Vázquez, fundador y CEO de Las Brisas, una compañía que comenzó como una huerta de frutillas y está entre los líderes en Argentina en el mercado de bebidas naturales y orgánicas, con productos que no llevan conservantes, azúcares, colorantes, agroquímicos ni gluten. 

En ese camino fueron conquistando mercados externos y tienen planeado desembarcar en el segundo semestre de 2025 en distintos países de América latina y Estados Unidos. Además, este mes seguirá expandiendo su oferta y lanzará siete sabores nuevos y originales. 

El nacimiento de esta empresa es una historia de intuición emprendedora que comenzó en Mendoza a fines de los 90. “Era un campo lleno de frutillas y no se sabía qué hacer con eso, entonces la innovación fue empezar a hacer jugos totalmente orgánicos, sin azúcar ni aditivos”, indicó Maximiliano Dell Erba, gerente de marketing de Las Brisas, en diálogo con Ecobiz. En ese momento, Vázquez ofrecía el jugo en ferias y tiendas del barrio. 

El tiempo pasó y lo que comenzó como una producción meramente casera se convirtió en una producción industrializada en la ciudad de Rosario (donde tienen su fábrica), exportan a distintos países, ofrecen una gran cantidad de productos y cocinan nuevos sabores. Uno de los hitos de esa transformación fue un pedido del mercado de Estados Unidos que, aseguran, les cambió el rumbo.

La fábrica y depósito de la empresa están ubicados en Rosario.

Las Brisas se diferencia por sabores, formatos y valores. Innova con gustos exóticos y combinaciones inusuales (como por ejemplo aloe vera, hinojo, espinaca), tiene packaging sustentable y se presenta como una marca de avanzada y “jugada”, algo que en su nicho no solo es aceptado, sino buscado, ya que se trata de un mercado que no es masivo pero cuyo consumidor es educado y exigente.

La mezcla hace la diferencia

Con una paleta que incluye productos  variados, entre los que se destacan los detox, los smoothies y los jugos de fruta, la empresa comercializa además mermeladas, sopas listas, puré de tomates, gaseosas y limonadas. Una particularidad son los sabores exóticos que combinan. 

El detox, por caso, es para desintoxicar. Tiene un preparado de distintos ingredientes para tomarlo en ayunas, para antes de un entrenamiento o para alivianar el cuerpo. Sus ingredientes están pensados para una determinada función. “El jugo es para sacar la sed, para acompañar las comidas y el detox tiene una función más digestiva”, explicó Dell Erba. Y agregó que todo “tiene un proceso natural para que sea más rico, fácil de tomar, refrescante y favorezca la digestión”. 

Una cadena sustentable

El proceso productivo de Las Brisas se desarrolla íntegramente en su planta ubicada en Rosario y sigue estándares de calidad exigentes, orientados a conservar la pureza y los beneficios de cada ingrediente. 

“Comienza con la selección de frutas frescas de origen certificado, continúa con un prensado en frío que conserva los nutrientes esenciales y culmina en un envasado en condiciones higiénicas controladas, sin agregados artificiales ni conservantes”, aseguró Sergio Vázquez, CEO de la empresa. “Todo el circuito está diseñado para preservar la calidad natural del producto, con foco en trazabilidad, sustentabilidad y eficiencia”, añadió.

Por su parte, Dell Erba subrayó: “Nuestros competidores usan aditivos y azúcares que nosotros no utilizamos”. Y agregó: “Las Brisas siempre va a tener un gusto natural porque no le ponemos ningún químico, nuestro jugo, por ejemplo, se endulza a base de jugo de uva”. 

La planta de Las Brisas está ubicada en la zona sur de Rosario y tiene una superficie de 800 m2, donde producen anualmente 1,8 millón de unidades. “En términos de rentabilidad, mantenemos márgenes saludables y sostenidos, en un contexto donde la desaceleración inflacionaria permite una mejor planificación financiera y comercial”, aseguraron. 

Los productos se diferencian de las grandes marcas del mercado porque son unidades de medio litro y en materia de precios están a la par de sus principales competidores como BC, Pura Fruta, entre otros. 

Otro de los pilares en este proceso de producción alineado con la sostenibilidad la presentación. Utilizan un packaging sustentable y por eso recibieron la aprobación del “sello de buen diseño”.

Vázquez arrancó en los 90 con una huerta y hoy su empresa exporta a países de Latinoamérica y Estados Unidos.

Las Brisas, además fabrica una línea orgánica exclusiva para Carrefour y con la propia está presente en la mayoría de las grandes cadenas de supermercados y en las estaciones de servicio del país, como Shell. “La clientela creció, en los últimos 15 años la gente cambió su forma de pensar, sus hábitos y su manera de alimentarse, se volvió más consciente de su cuerpo y su salud, y todo eso hizo que el mercado de lo orgánico, de las dietéticas, de lo sano, crezca muchísimo”, destacó Dell Erba. Y amplió: “Para mí va a seguir creciendo exponencialmente, las grandes empresas y cadenas se dieron cuenta de que necesitan estos productos en sus góndolas”.

Además, señaló que en Rosario creció mucho el mercado de dietéticas y lugares especializados en este tipo de productos. 

Tiempo de expansión

Este mes, Las Brisas lanzará al mercado siete sabores nuevos y originales. Por un lado, tres de ellos son de mermeladas sin azúcar: de damasco y arándanos; de frutos rojos y maracuyá y la tercera de frutilla y damasco.

Además, cuatro nuevos detox sin azúcar agregado en los que combina diferentes frutas y verduras. “Innovar con sabores es algo muy jugado, y en este mercado lo hace Las Brisas”, afirmó Dell Erba. 

De cara al segundo semestre del 2025 proyectan un panorama “muy positivo”, dijeron y señalaron que trabajan para fortalecer el comercio exterior. Están avanzadas las negociaciones para llegar a mercados como Chile, Uruguay, Guatemala y Estados Unidos, y ya hay conversaciones para ganar otros destinos estratégicos. 

En paralelo, ponen el foco en el desarrollo de una red de distribuidores en el interior del país, para estar presentes en nuevas plazas con alto potencial. 

“Queremos profundizar nuestra presencia en el país, en canales estratégicos como estaciones de servicio, hoteles, dietéticas, nuestra idea es convertirnos en una opción para tomarlo con una comida, que sea una opción constante y no sólo para sacarse la sed”, concluyeron. 
 

arrow_upward