Cuidan los recursos
Repensaron la ingeniería para amigarla con el planeta
Una empresa de Rosario enfocó su negocio a aportar soluciones de energía renovable, eficiencia energética y construcción sustentable ¿Cómo lo hacen?
Por: Florencia Boeri
Pachamama es una empresa rosarina que lleva seis años trabajando en el rubro de las energías renovables en Argentina. La unidad de negocios que arrancó con la instalación de panelería solar fue escalando y hoy ya operan en el sector de la construcción sustentable y proyectos de biogás.
Su fundador, Joaquín Garibay, explicó que los nuevos negocios llegaron de la mano de los cambios en la coyuntura argentina, entre los que destacó la apertura de las importaciones y el aumento de las tarifas de energía, variables que generan oportunidades de crecimiento.
Pachamama cuenta con tres unidades de negocio: energía renovable, eficiencia energética y construcción sustentable. El rubro principal es la colocación de paneles solares y llevan instalados 2.268 kwh (kilovatio/hora) de energía renovable generada, el equivalente al ahorro de 1.202 toneladas de dióxido de carbono. Tiene como clientes a grandes empresas de la talla de Paladini, Edeca, Fundar, Rosario Bus o Aguas Santafesinas, entre otras.
“Hoy uno de los proyectos es poder ser proveedores de un equipamiento distinto al que se consigue”, contó Garibay y adelantó que la empresa está haciendo gestiones con empresas extranjeras para traer un equipo eólico con giro vertical y una mini turbina hidroeléctrica. “Generan una buena cantidad de energía y no están disponibles en nuestro mercado”, explicó.
Actualmente, la empresa se encuentra trabajando en un nuevo desafío con paneles solares. “Estamos en un proyecto en un edificio muy alto en Rosario, que es interesante por la complejidad del montaje: un muro vertical de 60 pisos”, adelantó Garibay y aclaró que si bien colocaron paneles a 90 grados, la cantidad de superficie representa un reto. La instalación va a estar terminada para fin de año.
Otra de las unidades de negocio de Pachamama, la construcción sustentable, la encaran de forma conjunta con el estudio de arquitectura rosarino Lowi Lab. En sinergia, buscan desarrollar casas que produzcan al 100%, de forma que a la arquitectura bioclimática le suman automatismo, una cuestión de domótica que genera que los consumos sean más eficientes, explicó el fundador de la empresa.
“Buscamos una casa que tenga todo: que genere su energía, que trate las aguas grises, que junte agua de lluvia, que genera alimentos, que tenga huerta hidropónica”, detalló. Y aclaró que los prototipos ya están listos para el cliente que busque este producto. Mientras tanto, el modelo más cercano es Casa Alba en Roldán, una vivienda residencial que es neutral en carbono gracias a instalaciones como calefón solar, luces led domotizadas, paneles fotovoltáicos y geotermia.
Leer más: Energía: una casa que se las arregla sola
En relación a los proyectos de biogás, este año finalizó uno que llevó cinco años desde que comenzó la construcción hasta que se puso en marcha. Se trata de una planta de generación de esta energía renovable a partir de residuos agropecuarios, proyecto que pertenece a la empresa pampeana AB Energía.
El mercado hoy
“Hay un reconocimiento al costo de la energía, que si bien no es el que nos gustaría con el sólo hecho de que la tarifas tenga un valor real es un montón para que esto sea un negocio rentable”, opinó el empresario en relación al mercado de las renovables en Argentina, cuyas condiciones varían radicalmente con cada cambio de gobierno.
Con el incremento en los valores de las tarifas en Pachamama comenzaron el año con un fuerte incremento de consultas, aunque Garibay reconoció que eso no se convirtió inmediatamente en instalaciones, algo que comenzó a moverse sobre fin de año.
Para el empresario, la clave fue el contexto macroeconómico. Con un escenario de tasas bajas, empresas e individuos decidieron colocar sus excedentes en inversiones bursátiles, como bonos o títulos, en lugar de activos físicos. Por otra parte, la posibilidad que había anunciado el gobierno de eliminar definitivamente el impuesto País también retrasó estas decisiones, ya que reduciría el costo de equipos que en su mayoría son importados.
“Si te van a bajar un 10% el monto más grande de la obra, que son los equipos importados, el empresario esperaba un mes más”, analizó.
Si bien ese contexto dilató muchos proyectos, el empresario explicó que actualmente el escenario es otro. Un incentivo reciente con el que cuenta el sector son los créditos mediante bancos privados. “Hoy el mismo tipo que te da un crédito del auto te da un crédito para paneles solares”, explicó Garibay, quien indicó que los créditos prendarios es una de las mejores medidas del gobierno actual.
¿Cuánto tarda el usuario en amortizar la inversión? “Estos son proyectos de 20 años, del año 10 en adelante deberías estar ganando plata”, afirmó el empresario y agregó que los proyectos renovables repagan la inversión.
Dependiendo de distintos factores, como la locación de la instalación, la tarifa y el plan de pago, se puede obtener un repago en 5 años como muy bueno, y en 7 años como razonable.