Foro de Inversión Europea en Uruguay
La industria forestal le mete hidrógeno al tanque
El consorcio de empresas que desarrollan en territorio uruguayo un proyecto para descarbonizar el transporte de carga estiman que las soluciones estarán operativas en 2026
Por: Sandra Cicaré mail
En el año 2026, el transporte de carga forestal en Uruguay podría estar funcionando con hidrógeno verde. Así lo estiman las empresas que conforman el consorcio encargado de desarrollar el proyecto H24U, una iniciativa pionera en el desarrollo de este combustible en territorio uruguayo que recibió el respaldo del gobierno de ese país.
“El plazo de entrega de las estaciones de recarga lo estimamos en un año y medio o dos”, aseguró Raphael Braine Bonnaire, gerente general de Air Liquide Uruguay, en el marco del V Foro de Inversión Europea en Uruguay, que se realiza hoy y mañana en ese país, donde se analizan los proyectos de las empresas de la UE en territorio uruguayo.
Air Liquide participa de este proyecto como actor tecnológico, aportando la innovación vinculada con las estaciones de recarga de hidrógeno para los camiones destinados al transporte forestal. El consorcio está conformado además por Saceem y CIR, las cuales estimaron una inversión inicial de u$s 43,5 millones para desarrollar un plan integral que contempla la instalación de una planta solar fotovoltaica, la adquisición de un electrolizador y la construcción de una estación de suministro de hidrógeno (donde interviene Air Liquide) y la compra y conversión de camiones a celdas de combustible.
“Ya entregamos 200 estaciones de recarga en el mundo, pero todavía ninguna en Uruguay ni el resto de América latina”, detalló el ejecutivo, quien consideró que se trata de una “tecnología innovadora” para las inversiones en Uruguay, un país que tiene un 90% de su red eléctrica basada en energía renovable y que ahora avanza en una segunda etapa hacia la descarbonización de las operaciones en el sector industrial. “Para nosotros es un gran desafío”, agregó.

El proyecto H24U fue elegido entre un conjunto de propuestas por el Fondo Sectorial del Hidrógeno Verde en Uruguay, que está conformado por el Ministerio de Industria, Energía y Mineria (Miem) y el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (Latu), así como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación uruguaya (Anii). Al tratarse de una política de Estado, el gobierno uruguayo desembolsó por esta vía u$s 10 millones de fondos no reembolsables durante un período de diez años, para respaldar la iniciativa.
Leer más: Chile ya tiene su primer camión impulsado a hidrógeno
Braine Bonnaire explicó que desde Air Liquide están mirando los proyectos en Uruguay de tamaño chico y mediano que tienen por objetivo utilizar el hidrógeno para uso local – como movilidad a través de camiones, tren, etcétera- pero también para uso industrial, teniendo en cuenta que se trata de un compuesto que “podría sustituir al gas natural”, dijo.
“Como en Uruguay mayoritariamente se importa gas, la posibilidad de sustituirlo con hidrógeno, basado en energía renovable (HV), permitiría ganar independencia energética”, agregó.
Por eso, desde la compañía global, además de la participación en el proyecto para descarbonizar el transporte de carga pesada de la industria forestal, buscan acercar a Uruguay tecnologías que ya tienen probadas en otros lugares. “Nuestra empresa invirtió en hidrógeno verde particularmente en electrolizadores, tenemos dos que operan con 20 MW , uno en Canadá y otro en Alemania”, dijo el ejecutivo. “Nuestro objetivo es que en Uruguay puedan operar con estas tecnologías”, agregó.