Actualidad
19.09.2024

Historias que motivan

Empresas donde se respira sustentabilidad

Cómo hacen las compañías argentinas para hacer negocios amigables con el medio ambiente. Lo explicaron un grupo de empresarios y ejecutivos en un panel organizado por Ecobiz en la sede de la UCA en Caba

Por: Gerardo Choren

¿Es negocio ser sustentable? Definitivamente sí, porque eso implica ser eficiente. En esa respuesta, escueta y contundente, coincidieron cuatro jóvenes empresarios de distintos sectores que fueron convocados por Ecobiz en el marco de una actividad organizada bajo el lema “Negocios sustentables, estrategias para compartir”, que constituyó la presentación formal de este nuevo medio rosarino en Caba.

En el auditorio Monseñor Octavio Derisi de UCA, disertaron Lucas Karagozian, director de Estrategia Digital de la textil TN Platex; Miguel Ippolito, director de finanzas del Grupo Mitre y presidente de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje); Federico Muñoz,  director de 0peraciones de Agrefert y cofundador de Bactools y Damián López Gentile, líder de transformación digital de Schneider Electric Argentina. El debate fue coordinado por la editora de Ecobiz, Sandra Cicaré.

Todos ellos destacaron que una empresa sustentable es necesaria porque, principalmente, el mercado así lo demanda.  

“Ser eficiente es ser sustentable. Y eso es negocio”, resaltó Muñoz. Por su parte, Ippolito consideró que lo más interesante es que, con esta postura empresaria frente al medio ambiente, “se logran resultados que abren puertas”.

Para López Gentile, las empresas grandes, como en la que él trabaja, “no dudan en invertir en tecnologías sustentables porque saben que eso genera beneficios”. En este punto, Muñoz aclaró que el desarrollo sostenible “es casi un bien de lujo. Hay que pensar en cosas distintas, pero si una empresa se la pasa atajando penales todo el día, está claro que no tiene tiempo para pensar en la sustentabilidad”.

Cómo ser eficiente y hacer crecer el negocio

TN Platex, una empresa familiar de dilatada trayectoria en el país, es una de las que está apostando fuerte en el negocio de ser “amigable” con el medio ambiente. Karagozián explicó que llegaron a esa visión “enfocándonos en ser eficientes, reduciendo al máximo la pérdida por desperdicios. De modo que hoy no tenemos ningún desperdicio de nuestra actividad textil que no tenga un proceso comercial”, dijo y puso un ejemplo: “Hacemos remeras con material reciclado o aislantes para la construcción, si bien el trapo de piso es el material emblemático del reciclado textil”.

El directivo señaló además que en la empresa –que fundó su abuelo- “buscamos que el hecho de ser sustentable se mantenga, se fortalezca y que tenga sentido económico. Y pusimos en marcha un comité de sustentabilidad que se vincula con cada una de las unidades de la compañía”.

A su turno, Ippolito –también integrante de una empresa familiar- comentó que Grupo Mitre, que se creó como empresa de demoliciones, “vivió un proceso de transformación que nos permite no solo demoler, sino hacer obras de manera distinta. Por caso, desarrollamos una unidad de negocios de reciclaje, ya que hay mucha tecnología disponible para hacerlo. Es un rubro en donde se puede tener una mirada sustentable a largo plazo”.

No obstante, reconoció que este tipo de negocio aún no es para todos. “Cuando a algunos de nuestros proveedores les hablamos de sustentabilidad, nos dicen ‘mirá, yo tengo que cubrir el banco’”, dijo. Pero hizo hincapié en la necesidad de que los hombres de negocios sean flexibles para que la “nueva economía”- esa que tiene en el cuidado del medio ambiente uno de sus puntos centrales- se fortalezca.    

Muñoz, en tanto, explicó que si bien su compañía familiar nació para ofrecer fertilizantes químicos, apostó en los últimos años por darle mayor eficiencia al negocio. “Yo mismo me propuse ese objetivo, y pusimos foco en las microbacterias, que tienen cepas que hacen lo mismo que los fertilizantes químicos”, explicó a la hora de hablar de esta nueva compañía que es Bactools. 

“Lo que hicimos fue mutar internamente para ir más allá de lo que una empresa de fertilizantes químicos puede hacer. Y nos convertimos en una compañía de bioinsumos”, se entusiasmó el empresario.

A la vez, aseguró que, de esa manera, se convirtieron en una compañía “disruptiva”. También admitió que si bien es difícil mantener el camino de la sustentabilidad en la Argentina, porque hay que tener constancia, existe un factor clave que, a su criterio, es lo primero que un ejecutivo debe sentir: “tener fe”.

“La sustentabilidad es el gran paraguas que tienen hoy las empresas en el mundo”, lanzó López Gentile, quien indicó que en Schneider Electric los procesos de producción deben tener como meta la utilización de energías limpias, tender a la electromovilidad y fomentar el tratamiento de residuos.

“Por eso digo que en nuestra compañía se respira sustentabilidad”, graficó el directivo, frente al nutrido grupo de personas que acompañó la presentación porteña de Ecobiz.

Gabriel González, director periodístico de Ecobiz dijo que hace casi una década en los medios de comunicación “empezaron a aparecer términos que no estaban en la agenda periodística, como sustentabilidad, cambio climático, huella de carbono” y frente a eso “entendimos que tener un negocio rentable y cuidar el planeta no tienen por qué ser términos contradictorios”.

Como esos temas comenzaron a tener una centralidad cada vez mayor nació Ecobiz. "Hay mucha información, pero creemos que falta darle una vuelta de tuerca. Ese es nuestro desafío. Dar un salto en la calidad de comunicación, influir en los consumidores y también en las políticas públicas”, resumió.
 

arrow_upward