Servicios
23.10.2025

Propuesta llave en mano

Juegan en equipo para ayudar a las empresas a descarbonizarse

Una empresa desarrolló una plataforma integral que mide huella de carbono y sugiere soluciones para mitigarla y formó alianzas con otras para implementarla. Mirá quiénes son

Un grupo de empresas se aliaron para facilitarle el camino hacia una producción más verde a aquellas compañías argentinas, especialmente pymes, que están transitando ese proceso.

Con el objetivo de hacer del compromiso ambiental una ventaja competitiva real y accesible para las empresas, la consultora en EcoEtika realizó alianzas las firmas Nullaexitus, EcoRecs y Biotoken con un propósito claro: ofrecer una solución integral y tangible para la descarbonización corporativa y redefinir la gestión de impacto.

"Nuestra solución es una plataforma integral para medir el desempeño ASG empresarial, que entre otros módulos permite a las organizaciones calcular con precisión su huella de carbono bajo estándares internacionales como GHG Protocol o ISO 14064, permitiendo una medición precisa de las emisiones, identificando fuentes y oportunidades de reducción, dijo Fabián Garófalo socio de EcoEtika.

A partir de eso, las empresas no solo obtendrán un diagnóstico claro de sus emisiones, sino que también tendrán acceso directo a un portafolio de créditos de carbono verificados (VCUs), certificados I-RECs y Biotokens sobre blockchain para compensar sus emisiones.

Las empresas pueden compensar emisiones con instrumentos basados en forestación y reforestación. 

La integración que cubren los distintos aspectos que necesitan las empresas para descarbonizar sus operaciones, crea un ecosistema único en Argentina.

Leer más: Con una app ayudan a productores agropecuarios a monetizar buenas prácticas

Además, aporta propuestas de acción inmediata, ya que este grupo de empresas les ofrecen a sus pares neutralizar las emisiones que no se pueden reducir a través de instrumentos basados en forestación y reforestación, la generación de energía eléctrica proveniente exclusivamente de fuentes renovables y los activos digitales que representan la absorción, reducción o evitación de prácticas agrícolas regenerativas y emitidos sobre una plataforma blockchain.

“Todos los proyectos que generan estos instrumentos fueron desarrollados en la Argentina, con lo cual promueven el desarrollo local”, explicaron desde EcoEtika.

La captura de carbono se puede convertir en un activo digital certificado, trazable y comercializable.

Por otra parte, los todos los instrumentos ofrecidos para el proceso de descarbonización fueron diseñados bajo marcos internacionales y certificados y validados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Iram) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), lo que le da la cuota de credibilidad a la propuesta.

“Estas alianzas son más que una colaboración, es la materialización de nuestra visión: un futuro donde los negocios y la naturaleza prosperen juntos”, concluyó Garófalo.
 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
arrow_upward