Seminario Acsoja 2025
"Estamos listos": agroindustria saca chapa ante las exigencias ambientales de la UE
Los grandes jugadores - Cofco, LDC, Molinos Agro y AGD - aseguraron que Argentina ya cumple con los requisitos de la ley de deforestación, que Europa volvió a postergar
Por: Eugenia Langone mail
En medio del tembladeral económico de la última semana en Argentina, la agenda sustentable logró hacerse lugar en el Seminario Acsoja 2025 que reunió en la Bolsa de Comercio de Rosario a los principales actores del sector agroindustrial. Las exportadoras, que son los grandes jugadores del mercado, encabezaron el cierre del encuentro y analizaron variables generales, desde la nueva postergación de las normativas europeas de deforestación y la necesidad de una nueva ley de biocombustibles, hasta sus propias acciones en un contexto donde los el cuidado del ambiente ya no es una opción sino una condición de los mercados.
El panel “Los desafíos de la industria de la soja”, reunióa los representantes de las principales operadoras de los puertos de la región: Luis Fontán por Aceitera General Deheza (AGD), Alfonso Romero por Cofco, Juan García Fuentes en representación del Grupo Louis-Dreyfus (LDC) y Federico Ucke por Molinos Agro.
“La sustentabilidad es una demanda del mercado, del consumidor y es un compromiso de las empresas para trabajar cuidando el ambiente y el bienestar de las regiones, siempre buscando el impacto positivo”, dijo Romero, la voz del gigante chino en la región, en diálogo con Ecobiz.
El ejecutivo remarcó que “Argentina está bien posicionada” y si bien señaló que garantizar la trazabilidad de los granos representa “una dificultad adicional”, trabajan en ese sentido “desde hace más de diez años”.
“Sabemos hacerlo, lo hemos hecho bien y hemos tenido una buena experiencia en mover grandes volúmenes con trazabilidad desde el productor, hasta el acopio y finalmente a las terminales de exportación con lo cual si mundo lo sigue demandando como sucede, vamos a poder capitalizarlo mejor que otros orígenes”, detalló.
El año pasado, Cofco concretó dos envíos de harina de soja certificada desde los puertos de la región, uno de ellos de Timbúes a Irlanda, y en la continuidad de ese “compromiso” hizo hincapié Romero.
“Si la demanda está presente podemos seguir aumentando en ese sentido, pero va a depender mucho del consumidor. Si bien todos los destinos están en esa tendencia, es especialmente la Unión Europea (UE) la que lo está liderando”, señaló.
Un nuevo plazo de la UE
Esas exigencias del mercado europeo, y la entrada en vigencia del reglamento de la Unión Europea que prohíbe la importación de commodities y derivados provenientes de zonas de desmonte o deforestación que estaba prevista para enero de 2026, fueron parte de la agenda del día ante el trascendido de que los nuevos requerimientos volverían a sufrir una postergación, algo que se confirmó pocas horas después cuando la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessica Roswall, anunció el segundo aplazamiento.
El representante de Molinos Agro, Federico Ucke, señaló que “la noticia del día” era justamente la posibilidad de que la entrada en vigencia de lo que se conoce como EUDR 1.115 tuviera una nueva postergación y dijo que esa decisión responde a desacuerdos entre los miembros de la UE, ya que Argentina trabaja desde 2019 en ese sentido y “está lista” para responder a esas exigencias.
“Esta postergación nos encuentran listos para poder operarla, lo cual de alguna manera es una desventaja porque le habíamos sacado bastante ventaja a nuestros competidores de Brasil, Paraguay y otros orígenes”, dijo Ucke.
Los requerimientos de la comunidad europea sancionados en 2023, ya habían sufrido postergaciones a pedido de los principales países proveedores de alimentos desde otras regiones del mundo, entre los que está Argentina y sus pares del Mercosur. Se trata de una normativa que, una vez que entre en vigencia, prohíbe la importación de commodities y sus derivados provenientes de zonas que hubieran sufrido un proceso de desmonte o deforestación luego de 2021.
Con ese paso, la UE busca evitar el proceso de deforestación y que sus importaciones de materias primas y productos derivados, como son el aceite de palma, la carne vacuna, la soja, el café, el caucho, la madera o el chocolate, provoquen deforestación o desmonte en los países de origen.
Una oportunidad
Para adecuarse a ese nuevo contexto es que toda la cadena agropecuaria argentina viene trabajando desde 2019 y puso en marcha en 2024 el sistema Visec, la plataforma que garantiza a través de un proceso de trazabilidad que la producción de soja y carne de la región se realiza en campos libres de deforestación y desmonte.
“Esta es la la única plataforma que reúne a toda la cadena: productores, acopios, cooperativas, procesadoras, exportadores, bancos, ONGs y hasta colabora el Estado argentino aportando información para dar validez al cumplimiento de las normativas”, agregó el ejecutivo de Molinos Agro sobre el trabajo que se viene realizando.
Ucke remarcó además que para Argentina el principal producto de exportación es la soja como tal o como subproductos, que representa 20.000 millones de dólares al año, representando el 25% del total de los 80 mil millones de exportaciones. “Es un dato fuertísimo”, afirmó, ya que si se junta al segundo y tercer rubro, que son petróleo y petroquímicos y automotores, no alcanzan a la cadena de la soja ya que entre ambos reúnen 19 mil millones.
En ese contexto, el representante de Molinos Agro sumó otro dato: la harina de soja representa el 70% de lo que se muele y de ese total, el 20% va a la Unión Europea.
“Nos quedan dos caminos, o no cumplimos la normativa y salimos de ese mercado, o bien trabajamos y cumplimos”, concluyó.
El representante de AGD, Luis Fontán dijo que ante la postergación el escenario “definitivamente es una oportunidad para la cadena de la soja” y agregó: “Ojalá encontremos valor en eso”, agregó para explicar que si bien “la segregación que exige el esquema nos hace perder eficiencia y tiene costos, es una oportunidad para agregar algún valor. Vamos a estar listos, ya sea con la plataforma Visec o alguna otra”.
La sustentabilidad no sólo del negocio
Llegar a cumplir las normas europeas había sido una de las metas que desde Molinos se habían planteado para este 2025 y para eso, sostienen desde hace ya dos años un Comité de Sustentabilidad interno que trabaja de manera interdisciplinaria.
“La aplicación de EUDR se nos extendería otro año, pero estamos desarrollando un sinnúmero de acciones en relación a la sostenibilidad”, afirmó Ucke que destacó que Molinos es parte de las 20 compañías que conforman el Índice de Sustentabilidad de Byma (Bolsas y Mercados de la Argentina).
“En Molinos Agro tenemos un mandato de prestar muchísima atención a lo que es la sustentabilidad entendida el triple impacto tanto en la parte de ambiente como de personas y de gobernanza”, dijo.
“Tenemos cuatro pilares fundamentales y el primero es la sustentabilidad del negocio porque sin negocio, no existe el resto; el segundo, es el abastecimiento agrícola sostenible para alimentar el negocio en general y no puede perdurar; y los otros dos son personas y comunidad, y cuidado medioambiental”, aseveró.
Para el ejecutivo estas definiciones “son para toda la compañía con una gerencia de sustentabilidad que trabaja de manera transversal”.


