Campo
31.10.2025

Programa AgroMakers

Pibes tech al rescate del rodeo: crearon una caravana 4.0 que funciona con energía solar

Estudiantes de una escuela de El Trébol (Santa Fe) inventaron un dispositivo que permite darle trazabilidad a la ganadería y ganaron un premio

Por: Juan Ignacio Paur mail

Un grupo de estudiantes de la Escuela N° 343 de El Trébol (Santa Fe) ideó un dispositivo inteligente, alimentado a energía solar, internet de las cosas (IoT) y sensores, que reemplaza a la caravana tradicional que actualmente se utiliza en los rodeos bovinos. Se trata Cira (Centinela Inteligente de Respuestas Agropecuarias), una herramienta pensada para hacer más eficiente la ganadería Argentina. 

El proyecto fue el ganador del programa AgroMakers 2025, impulsado por Universidad Austral junto a la Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario, que promueve desde hace años la creatividad y el trabajo colaborativo de jóvenes santafesinos para afrontar los desafíos del sector agroindustrial. Esta semana se entregaron los premios de esta última edición durante una actividad que se realizó en la Bolsa donde cada escuela que participó presentó sus desarrollos.

Los jóvenes de El Trébol buscaron darle una respuesta concreta a un problema que hoy atraviesa la ganadería argentina como es la falta de datos certeros que permitan medir la trazabilidad del animal - una demanda cada vez más creciente en los mercados globales - pero también conocer la sanidad en cada lote.

La provincia de Santa Fe perdió 250 mil cabezas de ganado en la última sequía.

“Por la sequía, la provincia de Santa Fe perdió más de 250 mil cabezas de ganado, lo que provocó una pérdida económica masiva y un golpe a la sostenibilidad de toda la cadena alimentaria”, dijeron los estudiantes.

Además, consideraron que “hoy el productor actúa a ciegas y tiene una falta crítica de datos para prevenir enfermedades, identificar el celo del animal o saber dónde está localizado su ganado”.

Cira es un dispositivo que integra sensores localizables y biométricos con IoT y GPS, que envía datos a una app móvil fácil de usar y que incluso funciona en zonas rurales alimentada por energía solar.

Es capaz de medir temperatura, pulso, estrés y movimiento del animal en tiempo real. Con estos datos, los productores pueden anticipar enfermedades, crear cercas virtuales y asegurar la trazabilidad del rodeo. También optimizar el pastoreo o tener alertas tempranas sobre el clima.

Además, explicaron que la tecnología está validada y es una opción “práctica y robusta”, para el mercado argentino que hoy  tiene 54 mil cabezas de ganado. 

“Es una demanda real de gobiernos, cooperativas y productores”, señalaron a la hora de definir la demanda potencial.

“Convertimos un gasto de identificación en una inversión en prevención y eficiencia”, explicaron los estudiantes, que integran saberes de inteligencia artificial, agronomía y electrónica aplicada. El proyecto busca transformar la ganadería en una actividad “más eficiente y más humana”, concluyeron los jóvenes.

El segundo y tercer puesto de AgroMakers 2025 fue para dos iniciativas que también hicieron foco en la sustentabilidad, en el aspecto social y la energía renovable.

Una fue ideada por estudiantes del Colegio San José (Rosario), que crearon el proyecto Píldora, apunta a reducir los riesgos en la toma de medicación mediante un pastillero inteligente conectado a una aplicación móvil. Fabricado con materiales biodegradables y diseñado bajo criterios de accesibilidad, el dispositivo se orienta a adultos mayores, personas con tratamientos crónicos y cuidadores. 

El otro caso fue el proyecto Aerobolt (Escuela Técnica N.º 453, Ceres), que presentó un aerogenerador de eje vertical basado en el principio de Arquímedes, capaz de aprovechar hasta un 80 % de la fuerza del viento. 
 

arrow_upward