Campo
28.10.2025

De buena leche

50 tambos santafesinos miden su huella de carbono por primera vez

La Cooperativa Guillermo Lehmann lidera una experiencia inédita en el país que busca ponerle números al impacto ambiental de la lechería

Por: Eugenia Langone mail

Por primera vez en la Argentina, 50 tambos se sumaron a un proceso de medición de su huella de carbono, un paso clave para conocer el impacto ambiental de su producción y prepararse frente a las crecientes exigencias de sustentabilidad que imponen los mercados internacionales.

La iniciativa buscó evaluar ocho indicadores técnicos vinculados con el uso eficiente de energía y agua, la gestión de residuos, el bienestar animal y el manejo del suelo. “El objetivo es poner blanco sobre negro dónde estamos parados para mejorar la eficiencia y demostrar que la producción santafesina es competitiva frente a países como Estados Unidos, Nueva Zelanda o Brasil”, adelantó Héctor Cattena, agrónomo y asesor estratégico de la Cooperativa Guillermo Lehmann, que impulsa este proyecto cuyos resultados se presentarán el 12 de noviembre en el Congreso sobre Desafíos y Oportunidades Ambientales en el Centro de la Provincia de Santa Fe, que se realizará en la ciudad capital.

Aunque Cattena reside en Buenos Aires, su pertenencia a Pilar - la localidad donde la cooperativa nació hace más de 70 años- le permite conocer de cerca a los actores y más de 2.500 socios que tiene la cooperativa diseminados en 374 localidades de una decena de provincias.

“La cooperativa lleva tiempo con una agenda de sustentabilidad que representa a los productores y que nos permite ser intermediarios entre nuestros socios y los requerimientos de los mercados que muchas veces no resulta fácil”, explicó.

En 2023 obtuvo el “Sello Verde” por parte del gobierno de Santa Fe por sus prácticas sustentables y, ese mismo año el Premio Oro a la Excelencia Agropecuaria y Mejor Gestión Sustentable. 

En ese proceso de acompañamiento a sus socios, la medición de huella de carbono de sus procesos productivos es un eje. Pero además, existen otros aspectos ligados a la sostenibilidad como capacitar para el uso eficiente de recursos clave como energía y agua, minimización de residuos, y salud y confort de los animales.

“El proceso fue un desafío, sobre todo al inicio, porque lo que más les cuesta a los productores es sistematizar la información”, explicó Cattena.

El mapa del proyecto

La medición se centró en tambos ubicados en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, definidos por la cooperativa como su “zona núcleo”. Allí predominan los sistemas mixtos —lechería combinada con cultivos como trigo, maíz y soja— que permiten “hacer una análisis desde el cultivo y la alimentación hasta el proceso de producción posterior en el tambo”.

El trabajo comenzó como una prueba piloto con seis tambos, para luego ampliarse hasta alcanzar 50 establecimientos. Según Cattena, la mitad de ellos son autosustentables, con un sentido empresario de la producción" a los que se sumaron otros más chicos que "necesitan algún acompañamiento, pero tienen un futuro en el negocio”, dijo.

“Porque no podemos hablar de sustentabilidad sin hablar de rentabilidad”, remarcó.

Lo que viene

En el congreso de noviembre, además de los productores, participarán las principales empresas lácteas de la región y el Programa Argentino de Carbono Neutro. La meta es compartir la información obtenida y compararla con estándares internacionales. “Es fundamental que las industrias lácteas participen del intercambio —destacó Cattena—. Solo así podremos anticipar las exigencias que vienen y alinear la producción desde el inicio de la cadena”, agregó.

Aunque reconoció que la convocatoria inicial para este trabajo “costó mucho”, celebró que cada vez más productores jóvenes y emprendedores se sumen a esta nueva forma de producir. “Estamos frente a un cambio de actitud. Lo importante es tener método, información y decisión para avanzar hacia una producción más sostenible”, concluyó.

arrow_upward