Consciente y circular
Combinó filosofía y negocio, y le dio vida a una cosmética de triple impacto
Una marca argentina que combina diseño, formulaciones naturales y un modelo circular, crece en ventas y busca inversores para escalar
Por: Rodrigo Elias mail
El movimiento refill es una forma de consumo consciente y circular que fomenta reutilizar envases en lugar de descartarlos tras un solo uso, sin resignar calidad, diseño ni experiencia. De esa corriente nació Refill Lab, una pyme que brinda una experiencia premium, natural y circular, sin perder rentabilidad.
Nacida de la mano de dos emprendedoras (y cuñadas) con trayectoria en el rubro cosmético, la marca combina productos con formulaciones limpias, diseño cuidado y un modelo de refill que busca cambiar los hábitos de consumo.
Con una facturación mensual cercana a los u$s 100 mil y un crecimiento sostenido, es un ejemplo de que ser sustentable no solo es necesario sino también rentable.
La idea surgió de una frustración con el uso de envases descartables en la cosmética tradicional como el celofán, los estuches y los frascos.
Refill Lab es un claro negocio de triple impacto. En la rama ambiental, sus formulaciones carecen de tóxicos y se reutilizan. En lo económico, el modelo circular es rentable. Y en lo social, hacen hincapié en educar al consumidor con distintas campañas y participaciones en eventos comunitarios.
Refill Lab busca romper la asociación entre productos naturales y baja calidad estética y apunta a un usuario exigente que no quiere resignar diseño ni sensorialidad. “Queríamos que la experiencia de refill sea un boom, no una concesión”, aseguró Paola Pandra, una de las dueñas, en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “El concepto base es ‘comprá un frasco o usá uno de tu casa y te ayudamos a rellenarlo’”.
Perfumes y fragancias
Refill lab tiene cuatro líneas de productos: hogar (jabón líquido, difusor, home fragance y fragancia pura); corporal (jabón líquido, crema, body mist y eau de parfum); capilar (champú y acondicionador) y clean (jabón para la ropa y detergente). Todas son naturales, no contienen parabenos ni minerales y están elaboradas con componentes biodegradables.
“A la gente le gusta mucho perfumar sus ambientes y casas”, dijo la emprendedora para explicar que la línea que más aceptación tiene en el mercado es la home fragance.
En segundo lugar entre las preferencias está el jabón líquido corporal y en tercer lugar los difusores u otros productos para el ambiente como son las varillas, así como la línea de limpieza (detergente y jabón para la ropa).
Refill tiene más de 50 notas en algunas fragancias de todas las gamas e intensidades. “Es muy personal el tema de las fragancias, lo que a uno le parece exquisito, a otra persona le puede parecer detestable, porque depende de la historia olfativa, el PH y la reacción de cada uno a los componentes en su piel y su nariz”, sostuvo.
Rentabilidad y modelo de negocios
La empresa apuntó al “bootstrapping" desde el inicio, es decir al financiamiento con medios propios. Hasta la actualidad lo hace en un 100%. Facturan aproximadamente u$s 100.000 por mes, con entre 800 y 1.000 pedidos mensuales (mayoristas incluidos).
Tras cuatro años de escalado con financiación propia, en el segundo semestre de este año saldrán a buscar inversión externa para crecer a través de franquicias, locales propios y estructura interna.
“Estamos en un gran proyecto de expansión para el segundo semestre, por eso armamos una estrategia de búsqueda de inversión externa”, aseguró Pandra. Y amplió: “Este plan de crecimiento consiste en abrir locales propios y franquicias en las ciudades más importantes y Rosario, Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Salta, Córdoba están en la lista inicial”, dijo.
Además, tienen en carpeta dos nuevos productos de la línea de limpieza. “Acabamos de lanzar dos fragancias nuevas que son un boom y están siendo un éxito, y el año que viene vamos a hacer más”, indicó.
Parte de la producción de Refill es propia - in house - y el resto es tercerizada, a través de una cadena de valor que está aceitada. Por otra parte, importaron tecnología y formulan productos aprobados por Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Por otra parte, contratan agencias para el desarrollo del e-commerce, logística, diseño, comunicación y tecnología.
Como parte de su modelo, reutilizan bidones no aptos para refill como materia prima para juegos y muebles, para lo cual hicieron una alianza con la empresa Buply, dedicada a la elaboración de productos para el hogar con plástico reciclado.
La empresa alza las banderas de la “Refillution”, un movimiento que propone incorporar el concepto refill como hábito. “Acompañamos eventos de Herbarium, Mamitasking -entre otros- con nuestras fragancias y hacemos colaboraciones con influencers del mundo sustentable para generar estos contenidos”, contó la empresaria.
“El concepto está instaurado, cuando decís producto natural, reciclar, recargable o plástico de un solo uso versus plástico de múltiples usos mucha gente ya sabe de qué se trata”, enfatizó Pandra. Y explicó que esto abarca a todas las edades, pero sobre todo a la generación sub 25, que tienen incorporado este concepto vinculado al cuidado del ambiente y la sostenibilidad.
Además de los productos de cosmética - que comercializan por sus canales de e-commerce, showroom, mayoristas y 11 refill points - la firma vende accesorios reutilizables de PET o vidrio según el público, para fortalecer este concepto de economía circular. “Los accesorios son envases de todo tipo de formato y color. Algunos son de PET pero no de único uso, ya que viene con un embudo se puede rellenar muchas veces, debido a que son plásticos de alta calidad para reutilizar”, afirmó.



