El planeta, agradecido
Once empresas ahorraron lo que consume una ciudad en plásticos y ganaron plata
La firma Unplastify hizo un mapeo de diferentes compañías en Latinoamérica y obtuvo resultados sorprendentes. Conocélos acá
Por: Sandra Cicaré mail
La acción conjunta de 11 empresas de varios países de Latinoamérica - como Argentina, México y Chile - de diferentes rubros, permitió evitar el año pasado el uso de 695 toneladas de plástico, el equivalente a lo que utiliza anualmente una ciudad de 14 mil habitantes.
Los datos corresponden al Mapeo 2025 - en base a datos del año 2024 - que realizó la empresa Unplastify sobre un universo de Empresas B, la mayoría de las cuales (91%) son del rubro gastronómico, aunque también hay otras de sectores como hotelería, packaging, higiene personal, consumo masivo y servicios financieros.
Una vez cuantificado el tonelaje, y para darle otra dimensión, Unplastify lo comparó con el peso de diferentes animales amazónicos. El resultado fue que se dejaron de usar plásticos por el equivalente a lo que pesan 2.300 especies, entre las que se encuentran tapires, capibaras, anacondas verdes, delfines rosados, jaguares adultos, caimanes negros y manatíes amazónicos.
En la presentación del informe realizada en Buenos Aires participaron ejecutivos de las compañías de diferentes países, quienes contaron la experiencia que representó desandar el camino del uso masivo este material tan noble, pero al mismo tiempo tan contaminante.
El mapeo midió las acciones que llevaron adelante las argentinas Qero Ecovasos, Kalmar Destilería, Ecofactory, Compostame, Cookmaster, Trasa y Meraki; las chilenas Virutex Ilko y Explora; y las mexicanas Hoteles BF y Rayito de Luna. Todas ellas lograron reducir la utilización de plásticos de un solo uso.
“Las estrategias más eficaces no son cambiar el plástico por otro material alternativo, sino reutilizarlo y crear otro ciclo de vida”, señalaron Agustina “Tati” Besada y Rocío González titulares de Unplastify para explicar que el camino de la desplastificación es progresivo y, al mismo tiempo, tiene que estar alineado dentro de los negocios de cada compañía para que perdure.
Por eso, detallaron que en este mapeo se midieron iniciativas puntuales de cada empresa y no toda la operación.
Aún así los resultados fueron sorprendentes. Si la reducción de la huella plástica de estos casos testigo se replica a las 1.310 empresas B (existentes al momento del registro, ahora son más), “se lograrían reducir 82.802 toneladas de plástico, lo que representa que 1,5 millón de personas dejen de usar ese material durante un año”, precisaron Besada y González durante la presentación del mapeo en el cual dieron un detalle de los resultados de cada una de las 11 empresas analizadas.
Por otra parte, señalaron que “Latinoamérica tiene una gran oportunidad de demostrar que se puede desarrollar sin consumir tanto plástico”. Los números lo demuestran: el consumo de plástico per cápita en los países de la Ocde alcanza los 156 kilos, mientras que en América latina llega apenas a 51 kilos.
“El consumo en Latinoamérica es relativamente bajo y por eso hay que tratar de desacoplar el crecimiento con el uso de plásticos con prácticas más eficientes”, señalaron pero que al mismo tiempo “con cambios que sean rentables y garanticen la sostenibilidad del negocio”. Por eso consideraron que "hay que encontrar puntos de equilibrio donde las empresas puedan pararse sin pretender lograr cambios extremos sino posibles”.
Caso por caso
El mapeo mostró que por ejemplo la empresa Qero Ecovasos, que da soluciones de vajilla reutilizable para eventos, logró reducir el uso de 249 toneladas de plástico, o el equivalente al peso de 1.156 tapires amazónicos. “Es un negocio muy competitivo porque ellos ganan dinero y los organizadores de conciertos también reducen gastos en limpieza u otros rubros”, explicaron las titulares de Unplastify.

En el caso de Kalmar Destilería, la empresa B fabricante de gin de Mar del Plata, lograron ahorrar el uso de 58,1 kilos de plástico, es decir una capibara, mediante vasos reutilizables en sus eventos de presentación. Bajaron 75% la utilización de ese material y lograron un ahorro económico de hasta 66%.
En tanto la empresa Ecofactory, que fabrica bolsas tanto reutilizables como compostables logró evitar 24,4 toneladas de uso de plástico sólo con un cliente, la cadena Farmacity. Eso fue el equivalente a 122 anacondas verdes. En este caso puntual midieron las compostables pero también las de friselina, que se pueden utilizar en promedio 15 veces. “Con este packaging se mejora la huella plástica, hídrica y de carbono y la empresa ahorra entre 40% y 54%”, detallaron Besada y González.
La empresa Compostame, que fabrica empaques compostables para productos que se comercializan en doypack con certificado de compostable doméstico, logró evitar el uso de 5,9 toneladas de plástico equivalente a 59 delfines rosados.

En tanto, Meraki - dedicada a productos de higiene personal- pudo evitar el uso de 11 toneladas, que equivalen a 111 jaguares adultos. En este caso se midió la reducción del plástico en los envases de champú y acondicionador, que lograron llevar a cero a través de productos sólidos.
El caso de Cookmaster, proveedora de alimentos mediante viandas en diferentes lugares como cárceles, es otro analizado. Lograron reducir el uso de 341 toneladas de plástico (760 manatíes amazónicos) mediante envases reutilizables. En 5 años llevan evitados 1.088 toneladas.
Trasa, la empresa B de servicios financieros, decidió reducir el uso de plástico en una acción puntual: las tarjetas de regalo. Les dieron formato 100% virtual y evitaron el uso de 854 kilos de plástico o 14 capibaras. En dos años llevan ahorrado un 73% de costos sólo en este segmento.
En tierras mexicanas
Rayito de Luna es una empresa mexicana dedicada a la higiene personal que logró reducir el uso de 5,8 toneladas de plástico - o 58 delfines -. Trabaja con hoteles donde promueve el refeel de los productos. Eso genera un gran ahorro para sus clientes y garantiza el uso de champú y jabones líquidos de calidad.
También en México, Hoteles BF es una que evitó el uso de 13,3 toneladas de plástico en amenities (133 delfines). Por cada bidón de 19 litros que compraban, se ahorraron 633 botellas plásticas.
Del otro lado de la Cordillera
Virutex Ilki fabrica productos de bazar. Unplastify analizó el cambio de materiales para el empaque de su línea de ollas y sartenes, que pasaron de plástico a papel, cartón y otras opciones, lo que le permitió reducir 2,6 toneladas de uso de este material, equivalente a 26 delfines. Un número que ascendió a 8,9 toneladas desde 2021 cuando comenzaron con esta estrategia.
También en Chile la cadena de hoteles Explora evitó el uso de 481,3 kilos de plástico, equivalente a 2 caimanes negros, mediante el uso de botellas reutilizables que entregan a cada huesped y login así reforzar el posicionamiento de marca. En ese hotel evitan al máximo el uso del plástico en todas sus prestaciones.



