Se la tomó en serio
Importó una idea de Francia y ya evitó 300 millones de vasos descartables
Fue el primero en ofrecer e instalar el concepto del ecovaso reutilizable en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia.
Por: Rodrigo Elias mail Fuente: Hace 12 años
En 2007 en un pequeño pueblo francés, en una fiesta que duró de cinco días y de la que participaron 60.000 personas, se utilizaron y desperdiciaron miles de vasos descartables. Fue entonces que tres socios amigos crearon ecovasos y un sistema de seña para reducir residuos en festivales. Esa idea fue importada a Argentina en 2013 por Olivier Habonneaud (también francés), quien creó Qero -que significa vasija o vaso ceremonial en quechua-, una empresa B que fabrica ecovasos a partir de polipropileno que ya logró evitar el descarte de 300 M de vasos. Además de confeccionarlos, venderlos y alquilarlos, la empresa los lava para reutilizarlos.
“Empezamos a trabajar con eventos muy chicos en Caba y a los nueve meses ya participamos del Cosquín Rock, donde implementamos el sistema de seña, que reivindicamos y creemos clave”, aseguró Habonneaud, fundador de Qero, en diálogo con Ecobiz.
El sistema de seña consiste en que la gente que va a pedir su bebida tenga que “comprar” un ecovaso. Es decir que lo paga, usa el ecovaso durante todo el evento, y una vez finalizado puede devolverlo y recuperar su dinero o llevárselo.
De qué están hechos los ecovasos
La materia prima que utiliza Qero es polipropileno, el único que se puede reutilizar e introducir tanto en microondas como en lavavajillas, además de ser 100% reciclable al final de su vida útil.
“El polipropileno es el único material que se puede usar para la reutilización recurrente del vaso, porque hay policarbonato por ejemplo, que es un vaso simil vidrio, pero que se ralla y suelta bisfenol A cuando lo calentás, de hecho por algo así ocurrió el escándalo de las mamaderas en EEUU, que se prohibieron porque las ponían a calentar en el microondas y soltaban partículas cancerígenas”, explicó.
Además, el material tiene que ser virgen, no puede ser reciclado, ya que el código alimenticio argentino no lo permite. Hay tres proveedores nacionales que ofrecen hoy ese material, que desde Qero compra, inyectan y transforman en vasos.
Por otro lado, todos los ecovasos son personalizables con logos, ilustraciones y mensajes, convirtiéndose en un excelente instrumento de difusión o publicidad para marcas, empresas y sponsors, que además se asocian a una acción de RSE. “La idea es generar una experiencia sustentable de compra, que la gente se dé cuenta del impacto que puede llegar a tener, tenemos una calculadora de impacto ambiental accesible a cualquiera en la página”, detalló.
Planta, proceso de producción y diferenciales
La planta de Qero está ubicada en Buenos Aires y tiene una superficie de 600 m2. En cuanto al volumen de producción, la empresa fabrica casi 4 M de ecovasos por año.
En relación con el modelo de producción, detalló: “El plástico viene en pellets, luego se calienta a 300 grados para que se vuelva líquido y ses ingresa a una matriz, que es un macho y una hembra que se conectan con un molde nuestro, y ahí con gama de frío sale el vaso caliente y duro, ya casi listo”. Y amplió: “Después resta imprimirlo y el producto queda terminado”.
La firma cuenta con máquinas de inyección y con máquinas de impresión. Son máquinas UV (ultravioleta), que es su gran diferencial, ya pocos en el mercado usa esa tecnología. Así, ofrece tanto la impresión en full color como la impresión en serigrafía. Qero posee tres modelos de vasos: 360 ml, 500 ml y 750 ml.
“En el proceso sumamos la impresión de los vasos para tener la mejor calidad del mercado y además la más sustentable, porque usamos tintas ultravioleta (UV), lo que los hace mucho más duraderos”, subrayó. Y ejemplificó: “Arrancamos en 2013 e hice un vaso para mi hija, y 12 años después lo seguimos usando porque está impecable”.
El otro diferencial de la compañía es el cierre de ciclo del material, ya que una vez que esos vasos cumplieron su ciclo y no pueden reutilizarse, se pueden reciclar. En la actualidad, se encargan de ese tema junto a una empresa que fabrica ladrillos de plástico reciclado.
El lavado, una de sus claves
“La propuesta adicional que ofrecemos nosotros es que lavamos los vasos”, destacó Habonneaud. Y agregó: “Llevamos a todos los eventos equipos de higienización de los ecovasos, en el primer Cosquín Rock lavamos 45.000 vasos en tres días”.
El lavado es parte sustancial del servicio. “Cuando nos alquilan los vasos, no hace falta que los devuelvan limpios”, aclaró.
Canales de venta y modelo de negocio
El canal principal de venta de Qero es online. Tiene cobertura en todo el país, pero no exporta porque dejaría de ser sustentable. Por otra parte, evita la venta en bazares y supermercados, buscando que el vaso sea parte de un concepto de reutilización y no un simple objeto de consumo. Así, su estrategia de comercialización incluye: venta online, alquiler (para eventos), y sistema de seña.
Desde la empresa no se busca generar demanda innecesaria, sino que los clientes vean el beneficio de la reutilización. “Apuntamos a que la necesidad de hacer el vaso surja desde el cliente, no queremos generar la necesidad de comprar nuestro vaso, incluso alquilamos vasos para la gente que no quiere comprar por un tema de costos, porque quiere poca cantidad o porque lo ve más sustentable”, aseguró.
En relación con esto, una particularidad es que cada semana les alquilan los ecovasos a clientes que los retiran a un bajo costo, similar al de un descartable. “Luego nos traen los vasos de vuelta, los lavamos en nuestro centro de higienización de vasos, y vuelve a la venta o alquiler”, señaló.
Clientes
Si bien Qero nació con los eventos, hoy el impacto más fuerte lo tiene en escuelas, oficinas, centros culturales, etc, lugares donde el vaso se reutiliza cientos de veces. “El vaso de Disney o Marvel del cine la gente se lo lleva y es probable que quede escondido en un rincón, en cambio, el vaso que tenés en la oficina tiene mucho más impacto, porque ahí tenés 200 personas que antes quizás usaban varios descartables”, subrayó. Y amplió: “Hoy tenemos hasta vasos térmicos, por ejemplo para café, que mantienen el calor o el frío, tienen tapa rosca, doble pared, etc, para mantener la temperatura”.
El primer cliente corporativo con el que trabajaron fue Petrobras, a quien le vendieron 3.000 ecovasos para reemplazar 1 millón de vasos descartables por año.
Café circular
Una de la propuestas de Qero es “Café Circular”, que consiste en que las cafeterías adheridas al programa ofrezcan la opción de llevarse el café take away en un ecovaso que se puede devolver en cualquiera de las cafeterías incluidas. “También tenemos el día TTT (Trae Tu Taza), donde las cafeterías que se suman dan un café gratis a quien va con su taza o envase reutilizable con el objetivo de crear conciencia y el hábito de salir con tu propia taza”, contó Habonneaud.

Plan 2025
“Nuestro objetivo es estar en boca de todos en todo sentido”, bromeó Olivier. Y agregó: “Lógicamente queremos que nuestra propuesta llegue a cada vez más gente y crecer comercialmente, pero lo que más deseamos es hacer crecer nuestra propuesta de lavado”.
Hoy tienen clientes recurrentes como la Fresh, Movistar, Konex, Fuerza Bruta. “Más allá de vender el vaso, queremos vender el lavado de vasos y convencer a más gente de acompañarnos en el proceso”, concluyó.