Ciudades sustentables
Crean estaciones de recarga solares para espacios públicos
Una empresa de Rosario facilita el acceso a la energía renovable a través de mobiliario urbano de vanguardia. Tienen más de 400 instalaciones y buscan expandirse
Mientras estás en una plaza o al aire libre, podés cargar tu celular y llenar el termo con agua caliente para el mate. No necesitás ir corriendo a tu casa porque hoy la energía solar aplicada al mobiliario urbano es una realidad.
Esa fue la consigna que se trazaron y lograron concretar exitosamente desde Solarsol, una empresa de Rosario (Santa Fe), que desde 2017 decidió acelerar el proceso de transición energética a partir de los usos cotidianos y con una oferta concreta.
Con más de 400 estaciones instaladas en todo el país y proyectos en expansión hacia Uruguay, la firma se posiciona como un referente nacional en soluciones tecnológicas sustentables.
La empresa comenzó importando productos de energía solar térmica y fotovoltaica, pero ya operando en el mercado comprobaron que había una necesidad que no estaba cubierta, como era la escasa oferta de mobiliario solar para espacios públicos. Así, comenzaron a desarrollar una línea propia que hoy incluye múltiples estaciones solares con diversas funcionalidades.
"Nuestro primer producto fue un tótem para carga de celulares a 12 volt. Hoy tenemos entre seis y ocho modelos diferentes que ofrecen servicios como carga de dispositivos, iluminación, agua caliente para mate y hasta espacios publicitarios", explica Bianca Aichino, una de las socias fundadoras y responsable del área de innovación.

Uno de los hitos más importantes para la firma fue ser seleccionada en 2022 por el programa nacional Innovar gracias al desarrollo de una estación solar fototérmica. Esta nueva tecnología híbrida combina la generación eléctrica con la provisión de agua caliente, algo inédito hasta entonces en espacios públicos de Argentina. “Nos permitió desarrollar el prototipo y, hoy, estamos en negociaciones e instalaciones con grandes empresas y entes gubernamentales que apuestan a la transformación como Aeropuertos Argentina 2000, agrega Aichino.
Además de Aeropuertos Argentina, la empresa trabaja con Fundación YPF, Tecpetrol, Universidad Di Tella, y otros clientes institucionales que apuestan por integrar energías renovables al espacio urbano. Uno de los últimos avances fue el desarrollo de un sistema de monitoreo inteligente que permite visualizar el uso real de las estaciones: cuántos termos de agua caliente se sirven por día, cuánta energía se genera y cuántas cargas de celular se realizan, entre otros datos.
“Ese nivel de tecnología aplicada hace que las estaciones no sean solo una instalación simbólica, sino una solución medible y funcional”, señala Aichino. En ese sentido, destaca también el apoyo del Estado provincial para la evolución de esta línea de productos.
La empresa está integrada por tres socios y tiene distribución nacional. En el segmento de mobiliario urbano sustentable, aseguran ser los principales proveedores del país. Con el impulso de su desarrollo más reciente, están preparados para dar el salto internacional.

“Nos convocaron a participar de la Expo de la Construcción en Uruguay, donde vamos a instalar una estación solar. Es un mercado ideal, sobre todo por el hábito del mate en el espacio público”, comenta.
Aichino también destaca que, tras la pandemia, lideró una etapa de crecimiento de la empresa que permitió ampliar tanto la producción como el catálogo de productos. “Hoy ofrecemos desde modelos accesibles para municipios que invierten con subsidios, hasta estaciones más complejas para instituciones grandes”, detalla.
Con base en Rosario y proyección internacional, Solarsol es un caso ejemplar de cómo la innovación sustentable puede integrarse al paisaje urbano, facilitando el acceso a servicios esenciales y promoviendo el uso consciente de los recursos energéticos.
 

