Negocios
05.02.2025

Desde tierras santafesinas

Cultivan la planta que usaba Cleopatra para tratar problemas de salud

No usan fertilizantes, agroquímicos ni fumigan. Apuntan a exportar su producto y convertirse en la tercera procesadora de Argentina. 

Por: Rodrigo Elias mail

Para combatir la gastritis, las úlceras, las hernias de hiatos, las constipaciones y ayudar a la microbiota intestinal, para regenerar la piel y hasta para tratar el cáncer. Para todo eso se utiliza el aloe vera.

Y en la localidad santafesina de Las Toscas fundaron un emprendimiento que siembra esta planta, al tiempo que protege al medioambiente. Se trata de la pyme “De mi tierra”, que busca convertirse en la tercera gran procesadora de aloe vera del país. 

“El aloe vera de verdad no es el que la mayoría conoce y usa, el que tiene las pintitas blancas y una floración naranja, ese es el saponaria”, aseguró Caren Zamar, fundadora de De mi tierra, en diálogo con Ecobiz.

“Nosotros plantamos aloe vera (que significa verdadero), cuyo nombre científico es barbadensis miller, que se conoce como fávila y es comercializado en el mundo”, afirmó. Y agregó; “Es un aloe que proviene del sur de Europa, de la península arábica, y es tan milenario que lo usaba Cleopatra”. 

El verdadero Aloe Vera

Los aminoácidos, una de sus claves 

Zanar resaltó que este aloe vera cuenta con 18 de los 22 aminoácidos que el ser humano tiene en el cuerpo, lo cual constituye su diferencial y lo vuelve tan favorable para la salud. Estos pueden ser utilizados para sintetizar proteínas que son esenciales para el crecimiento, reparación y mantenimiento de los tejidos.

Entre los aminoácidos específicos del aloe vera y sus funciones se destacan: 

- Glutamina: ayuda a mantener la salud digestiva y puede ser utilizada como fuente de energía para las células.

- Arginina: tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y puede ayudar a mejorar la función inmunológica.

- Lisina: es importante para la producción de proteínas y puede ayudar a reducir la inflamación.

- Glicina: ayuda a mantener la salud digestiva y puede ser utilizada como fuente de energía para las células.

- Alanina: ayuda a mantener la salud digestiva y puede ser utilizada como fuente de energía para las células.

Cómo se consume

El aloe vera es útil para sanar el cuerpo no sólo a través de la piel (en forma de gel y cosmética natural), sino también de la ingesta. 

“Se puede comer en una ensalada, se puede hacer un preparado con miel, se puede consumir en un jugo y en aguas saborizadas”, señaló. Y adhirió: “Todo eso ayuda a la microbiota de los intestinos porque aporta muchas propiedades, esos aminoácidos hacen que las células se recompongan y se limpien”, explicó. 

Según la dueña de esta pyme, el mercado es amplio. En Argentina, por ejemplo hay un gran número de marcas que hacen cosmética con aloe vera (champú, acondicionadores, cremas para la piel). También lo utilizan en papel higiénico, en pañales. 

Si bien se puede consumir extrayendo la planta, limpiándola de la aloína y comiéndola, existe todo un proceso y un secreto para cosecharla. “Tenés que sacar las hojas que tienen más de medio kilo, y las tenés que sacar con la puntícola blanca que tiene la planta, porque eso al decantar la aloína, sella la hoja y mantiene el gel a salvo de cualquier bacteria o virus que haya en el campo”, detalló.

El paso a paso

De mi tierra, la pyme santafesina, nació en plena pandemia a raíz de que Caren había perdido uno de sus trabajos. “Creí que iba a funcionar porque es un cultivo de zonas áridas, que no necesita tanto del riego, por tanto no había que hacer una inversión tan grande”, confió. Y amplió: “Quería producir algo que pudiera exportar, pero que no dañara ni tierra, ni suelo, ni ambiente”.

Así fue que le presentó el proyecto a su padre, un hombre de la ganadería que sumó a un socio y a su hijo para conformar una sociedad de cuatro, que lleva el nombre de Ecoaloe

“Arrancamos sembrando 1.000 plantas a modo de prueba, y hoy tenemos 100.000 plantas madres”, subrayó. 

Impacto ambiental 

El negocio tiene un impacto ambiental positivo por tres factores. El primero es que ocuparon un suelo desgastado por 100 años de producción de caña de azúcar y no utilizan ningún fertilizante, por lo cual no lo dañan ni lo siguen desgastando. 

En segundo lugar, no utilizan ningún agroquímico ni fumigan, puesto que la planta contiene aloína (un líquido amarillo y venenoso), lo que aleja las plagas y también protege al suelo y al medioambiente. 

Por último, la planta hace lo mismo que cualquier otra (como por ejemplo la fotosíntesis). 

“Nuestro trabajo es completamente manual, desde la siembra hasta la cosecha”, enfatizó. Y amplió: “La mantención del suelo, del campo, de las malezas, todo se hace carpiendo”. 

“Tenés que tener rigurosidad para el tratamiento que se le hace a la planta, porque no puede ingresar ninguna bacteria, el lugar donde se va a hacer el proceso de extracción del gel tiene que ser totalmente aséptico”, sostuvo. 

El producto tiene un sofisticado protocolo debido a que es orgánico. “Ahora, como nuestra plantación es tan grande, incorporamos unas máquinas a las que les hicimos unos bordes para poder cortar más rápido la maleza sin dañar las plantas, porque tienen hojas muy tiernas y cuando están cargadas se vuelven pesadas y apenas las tocás se caen, y para que no nos lleve tantas horas hombre”, contó. 

Plan de ampliación

La fábrica de esta pyme santafesina está siendo refaccionada y ampliada. “El edificio ya está hecho, compramos nuevas máquinas para mejorar el proceso, hicimos oficinas y estamos armando las divisiones internas”, señaló.

En esta nueva planta, harán la extracción del gel y su preparación para el consumo. Además, confeccionarán aguas saborizadas con un 25% de aloe vera. De yapa, están trabajando con un médico para crear cápsulas, ya que es una planta que ayuda a tratar el cáncer. 

En el pasado, De mi tierra fabricaba y vendía productos de cosmética por todo el país, pero en la actualidad dejó de hacerlo para enfocar sus inversiones en la nueva planta. 

De esta manera, lo que venden son las hojas de Aloe Vera a las únicas dos procesadoras que hay en Argentina. “Con la nueva fábrica terminada, apuntamos a ser la tercera procesadora del país”, destacó.

Proyecto 2025

El objetivo a corto plazo de Caren es terminar la ampliación de la fábrica. Posteriormente, la meta es exportar el producto a dos países latinoamericanos y a Alemania. “Ingresamos en un programa del gobierno provincial y tenemos una asesora en comercio exterior que nos ayuda a buscar mercados en el mundo para empezar a exportar apenas tengamos la procesadora”.

Y a largo plazo, también pretende tener el laboratorio de la parte dermatológica en su nueva planta para no depender de terceros. 

arrow_upward