Amigos del plástico
Reciclan desechos de la industria petroquímica y los convierten en pellets
Una empresa nacida en Ensenada transforma plásticos en materia prima para otras industrias. Llevan recicladas más de 100.000 toneladas
Por: Rodrigo Elias mail
La industria petroquímica genera muchos desperdicios que contaminan el medioambiente. Para paliar esta situación, hay una empresa que recibe esos desechos, también llamados scraps, y los transforma en pellets que sirven para producir otros productos. Se trata de Amiplast, cuyo nombre significa “amigos del plástico”, que ya lleva recicladas más de 100.000 toneladas de residuos.
“Amiplast es una recicladora de polietileno y polipropileno, creada en Ensenada por tres amigos que querían darle otra vida útil al scrap de la industria petroquímica”, contó María Eugenia Roig, directora ejecutiva de la firma e hija de uno de sus fundadores, en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “Lurgo fueron por más y siguieron haciendo inversiones para transformar residuos post comercial, post consumo y del agro”.
En concreto, Amiplast transforma los residuos plásticos en recursos, creando pellets para la industria transformadora, materia prima para que otras industrias hagan caños, bolsas de residuos, equipamiento urbano y todo lo que tenga que ver con polietileno y polipropileno. “Los pellets son como unas lentejas de plástico, redondas, con eso cualquier transformador o industrial puede hacer de todo”.
Sus clientes son quienes fabrican equipamiento urbano, maderas plásticas, bolsas de residuos, baldes de albañil, etc. Cualquier aplicación de esos dos productos: polietileno y polipropileno.
Entre sus convenios de destaca el que tienen con YPF, a través del cual reciben sus plásticos de strich y se los devuelven un porcentaje en bobinas sin fín. Esos pellets los transforman en futuras bolsas de basura.
“No queremos que ningún desecho vaya a vertederos, ni a ríos ni a mares”, enfatizó.

El proceso de reciclaje
La materia prima de Amiplast es post industrial, del agro post consumo y post comercial, y puede llegar de empresas grandes como supermercados.
“Por ejemplo vienen fardos grandes, pasan por la balanza, se muelen, se lavan y estregan para convertirlos en pellets”, explicó.
Amiplast tiene un convenio con la UNLP para medir su huella de carbono. “Tenemos un 82% menos de emisiones que la industria petroquímica”, destacó. Y amplió: “Nuestra mayor carga es la logística, que no depende de nosotros, y en lo que respecta a la electricidad, ahora invertimos en energía sustentable”.

Planta y volumen de producción
La fábrica de Amiplast está ubicada en Ensenada, al lado de La Plata. Tiene más de 2.500 m2 y ya lleva recicladas (desde el 2006) 100.000 toneladas de residuos.
La empresa emplea a una gran cantidad de personas, puesto que el reciclado requiere de mucha mano de obra.
Además, invierte en tecnología y maquinaria. “Tenemos máquinas alemanas, chinas, brasileras, taiwanesas, son muchas y juegan un rol importante”, afirmó. Y agregó: “Siempre que podemos, invertimos en maquinaria”.

Distinciones
Gracias a las soluciones que le brinda a problemática, la firma es empresa B certificada. “Somos la única recicladora del país que es empresa B”, destacó.
Además, obtuvo la certificación de trazabilidad (desde que el scrap industrial llega a la fábrica hasta que se transforma y arriba a otra industria) del Inti y Cairplas.
Objetivos a futuro
Para este 2025, Amiplast apunta a reciclar 100 toneladas por mes. Pero además aboga por el tratamiento de una nueva ley. “Una ley fundamental es la disposición de los residuos y la clasificación en origen”, sostuvo. Y amplió: “Esto consiste en que un municipio se ocupe de llevarlos a las recicladoras que correspondan”.
Por último, la compañía se enfoca en la educación y concientización. “Hacemos desayunos para empresas para capacitarlas, porque además del impacto ambiental y social, ser sustentables puede generar ingresos o achicar gastos”, concluyó Roig.