Tecnologías
09.01.2025

Buenas prácticas

La cooperativa tecnológica que revalida títulos de sustentabilidad

La empresa Tecso prepara la recertificación como Empresa B. Planea medir la huella corporativa y reorganizar sus operaciones del exterior con sede en España

La empresa cooperativa Tecso, nacida y escalada en Rosario, pero con oficinas comerciales en Estados Unidos, Colombia y exportadora de servicios de software a países de América y Europa, se prepara para revalidar títulos. En estos momentos está en proceso de recertificar su categoría de Empresa B, un paso que dieron por primera vez hace tres años y que tuvo como principal andamiaje su modelo de negocios de impacto basado en la propiedad compartida.

“Somos una cooperativa de trabajo y le damos mucha importancia a los trabajadores, los asociados de la empresa, lo que nos permitió al inicio alcanzar un buen puntaje para certificar como Empresa B casi sin realizar muchos cambios, sólo manteniendo nuestra naturaleza”, describió Diego Menéndez, scrum master en Tecso, al recordar el inicio de este proceso allá por 2021, cuando a instancias de una invitación que cursó el Polo Tecnológico de Rosario (PTR)  - del que forman parte en la Zona I - comenzaron a realizar el “Camino B”. Fue una capacitación presencial de tres días en los cuales una consultora los ayudó a responder las preguntas para saber si eran factibles de certificar y formar parte de un ecosistema cada vez más numeroso de compañías que están guiadas por principios de sostenibilidad, equidad e inclusión.

“Tuvimos un buen puntaje”, dijo Menéndez y explicó que ese camino, en rigor, “matcheaba mucho con la inquietud que ya veníamos teniendo mucho antes como socios, vinculada a realizar acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente”.

De hecho, ya funcionaba dentro de Tecso una unidad de ecología que arrancó con un proyecto inicial, que luego fue mutando, a través del cual los socios de la cooperativa aportaban parte de sus excedentes a un presupuesto comunitario, destinado a realizar donaciones físicas (muebles, alimentos, materiales, etc.) que alguno presentaba como inquietud y luego gestionaba.

Tras la certificación como Empresa B, este proyecto de aporte comunitario hoy tiene otro rango. Cuenta con un presupuesto trimestral que se ajusta por inflación y se le asigna un determinado peso, similar a lo que se realiza con los socios en la estructura organizacional.

Para los integrantes de Tecso, que nació y se consolidó como un exitoso modelo de negocios cooperativo, el criterio de gobernanza - dentro de los ESG - es uno de los pilares. 
“Nuestro deseo es ser una herramienta de transformación social, que apunte a mejorar la vida de los asociados que componen Tecso, y de las comunidades donde nos desarrollamos”, explican en su presentación formal como empresa, que este 2025 tiene como meta profundizar la internacionalización y al mismo tiempo reordenar sus operaciones en el exterior bajo el paraguas de un holding con sede en España que reúna el funcionamiento de las oficinas que están fuera de Argentina.

El equipo de Tecso, la empresa cooperativa que este año busca profundizar la internacionalización.

Pero también avanzar en la medición de la huella de carbono corporativa y compensarla con distintas acciones. Entre ellas están analizando colaborar con la comuna de San Jerónimo Sud (Santa Fe) para reforestar varios terrenos, un proyecto organizado y que realice un aporte sustantivo a una demanda de esa región.

Por ahora, Tecso encarará esta acción utilizando una plataforma gratuita como es la que ofrece The Carbon Sink, en la que evaluarán los consumos energéticos en las oficinas o de vehículos con los que se transportan, entre otras cuestiones. “Es una puerta de entrada”, dijo Menéndez y no descartó que en el futuro, si los socios así lo deciden, puedan trabajar con alguna consultora que en forma personalizada realice un relevamiento a la medida de la empresa.

“Nuestro deseo es ser una herramienta de transformación social, que apunte a mejorar la vida de los asociados que componen Tecso, y de las comunidades donde nos desarrollamos”

De hecho, Tecso ya tuvo una primera aproximación a la medición de huella. En 2024 lo hicieron con sus eventos corporativos como son las asambleas ordinarias y extraordinarias en distintos puntos de sus operaciones y compensaron mediante créditos de carbono en el proyecto de conservación de bosques nativos ubicado en la ecorregión de las yungas jujeñas.

Otro de los pilares que da sustento a sus acciones de triple impacto es el balance social, que por su característica de cooperativa están obligados a realizar anualmente, pero que los clasifica alto a la hora de medir los criterios ESG.

Este proceso es, para los socios de Tecso, un “camino de ida”, definió Menéndez, debido a que tanto las certificaciones como las acciones vinculadas con la sustentabilidad son cuestiones “que el consumidor, el cliente, empieza a ver y a exigir”, agregó. 

Pero, además, porque “la agenda internacional alineada con los ODS y el Net Zero son cuestiones que las empresas, desde las más grandes hasta las más chicas, empiezan a internalizar”, explicó el integrante de Tecso, debido a que ya forman parte de las exigencias en la cadena de proveedores.

Con operaciones en muchas verticales, que van desde las finanzas, los seguros, el agro y también la parte institucional atendiendo a gobiernos de diferentes niveles, Tecso se enfocará en 2025 en “aumentar los negocios en el exterior” mediante el reordenamiento de sus sedes con la intención de “seguir generando trabajo e impactar positivamente en los lugares donde estamos presentes”, sintetizó Menéndez.
 

arrow_upward