Incubación exitosa
Biotecnología: usaron la inteligencia artificial y diseñaron un suelo que piensa
La primera empresa incubada en el Nodo de Innovación Cuyo comenzó a comercializar sustratos para viveros diseñados con IA en base a subproductos agroindustriales
La empresa Ghrẽtek - primera compañía de base tecnológica incubada en el Nodo de Innovación Cuyo (NiC) ubicado en la Estación Experimental Mendoza de Inta - comenzó a comercializar sustratos diseñados para agregar valor al sector agrícola de viveros que producen plantines de diversas especies. Se trata de productos tecnológicamente formulados que buscan optimizar el rendimiento y la sanidad de las plantas mediante un diseño biotecnológico, que incorpora subproductos agroindustriales y nanopartículas.
El principal propósito de este desarrollo es combinar tecnología con sostenibilidad, lo que los posiciona dentro de la economía circular regional.
Los sustratos están dirigidos al sector productivo que realiza multiplicación de plantines, especialmente aquellas empresas más grandes de la región y también a viveros de venta al público.
Se denominan sustratos inteligentes porque se crean especialmente para cada especie de planta y de acuerdo a su necesidad según el momento fenológico, es decir, ya sea para la etapa de la germinación, de la plantación o de crecimiento.
De esta manera, Ghrẽtek agrega valor a los subproductos agroindustriales y los incorpora nuevamente en la cadena productiva de alimentos. Por otro lado, se enfoca en la demanda insatisfecha del sector viverista, minimizando pérdidas productivas y aumentando los rendimientos de plantines.
Cecilia Salinas, especialista en el desarrollo de negocios agrobiotecnológicos y una de las fundadoras de la empresa, explicó que este desarrollo “ofrece sustratos precisos para cada especie vegetal optimizando el rendimiento y la sanidad de las plantas a partir de un diseño biotecnológico con subproductos agroindustriales y nanopartículas”.
Explicó que la precisión en el diseño de sustratos la realizan mediante una herramienta de IA predictiva que crea fórmulas diferenciadas para cada especie vegetal.
“Nuestros sustratos inteligentes presentan valores de productividad, de expresión vegetativa y de germinación para esas especies significativamente altos respecto a los sustratos que se preparan sin esta tecnología y sin este conocimiento”, dijo y agregó que “la ventaja competitiva que tenemos es el conocimiento científico-tecnológico materializado en un negocio empresarial de triple impacto”.
La Incubadora del NiC estará habilitada para impulsar proyectos de empresas de base tecnológica con el aval provincial, así como recibir financiamientos específicos con el fin de acelerar el desarrollo de negocios basados en ciencia.
“Transformarnos ciencia en tecnología”, subrayó Analía Díaz Bruno -directora ejecutiva del Nodo de Innovación Cuyo Microbiotech Inta- quien indicó que para esto, “el organismo acompaña a los equipos de científicos y fomenta el encuentro con otros actores que componen el ecosistema de innovación local”.
“Para el año que viene, el NiC buscará ampliar su zona de influencia a la provincia de San Juan e iniciar la incubación de ideas proyecto provenientes de la vecina provincia, entre otras líneas de acción”, indicó Díaz Bruno.