Servicios
11.12.2024

Finanzas verdes

Una ciudad del norte de Santa Fe busca monetizar sus recursos naturales

La Municipalidad de Reconquista firmó un convenio con la empresa Forestblock para generar créditos de carbono en áreas de conservación natural o prácticas sustentables de empresas  

Reconquista, la ciudad del norte santafesino, busca poner en valor sus recursos naturales. A través de la firma de un convenio con la empresa Forestblock -  que ofrece servicios de medicion de huella de carbono mediante herramientas tecnologicas de avanzada - la Municipalidad pretende monetizar mediante créditos de carbono los servicios ecosistémicos que brindan las áreas protegidas o aquellas donde se realizan prácticas regenerativas.

Se trata de un trabajo que el municipio viene ideando desde 2019 cuando constató la experiencia de países como Alemania, donde ya existen empresas que trabajan y certifican su aporte medioambiental y luego lo venden al mercado a aquellas empresas que necesitan compensar la huella de carbono que generan.

“Las empresas y la ciudad van a tener la oportunidad de valorizar lo que ya hacen, como es neutralizar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y que eso sea redituable”, indicó el intendente de Reconquista, Amadeo Vallejos, quien además anunció la firma de un convenio público privado orientado al desarrollo de proyectos de secuestro de carbono (CO2). Una vez que la iniciativa se materialice será una de las primeras en su tipo en Argentina y posicionará al norte de Santa Fe entre las regiones con mayor desarrollo en la prestación de servicios asociados al ambiente.

“Reconquista tiene un potencial enorme por su naturaleza, sus áreas verdes, su río y estamos desarrollando una plataforma donde la comunidad - empresas, industrias, productores - pueden presentar sus proyectos de secuestro de carbono que luego se certifican ante organismos internacionales, se convierten en créditos verdes y luego se comercializan en mercados voluntarios”, detalló Christian Fernández Farjat, CEO y fundador de Forestblock.

Los ejecutivos de Forestblock y el intendente de Reconquista firmaron el convenio.

Estos créditos de carbono luego son adquiridos por empresas tanto a nivel nacional como internacional que necesitan cumplir ciertas normativas en cuanto a emisiones y no logran alcanzar esas metas.

Para definir las áreas factibles, Forestblock presta el servicio de identificación de las áreas que pueden secuestrar carbono mediante una plataforma que utiliza Inteligencia Artificial (IA) combinada con imágenes satelitales de la Nasa. “Ya pudimos determinar áreas de interés”, anticipó el ejecutivo.

Por otra parte, desde la pata financiera Forestblock están identificando a futuros inversores que puedan apalancar estos desarrollos, porque si bien muchas compañías pueden ofrecer servicios ecosistémicos por su cuenta, otras, especialmente medianos y pequeños productores o industrias, requieren financiamiento para transformar su matriz productiva. “Hay organismos internacionales como el BID y bancos privados interesados en financiar este tipo de proyectos, que si bien tienen que ser sustentables también tienen que ser rentables”, dijo el CFO de la empresa, Gustavo Piccinin.

Desde el municipio buscan monetizar lo que ya tiene la región y sumar puestos de trabajo. Pero también posicionar a las empresas o emprendimientos de Reconquista en los mercados externos que son cada vez más exigentes. “Reconquista comercializa con 42 países y esto representa un gran aporte teniendo en cuenta normativas como el reglamento de la Unión Europea sobre deforestación”, recordó Vallejos.

Reconquista es uno de los municipios que ya tiene un Plan de Acción Climática e incluso algunas empresas como el frigorífico Friar que están trabajando para mitigar la huella de carbono que genera la producción en los feedlot.

A priori desde Forestblock ya están trabajando para encontrar las contrapartes financieras. Fernández Farjat adelantó que están en diálogo con inversores italianos y daneses interesados en adquirir la calidad de los certificados de carbono que se pueden producir en la zona norte de Santa Fe.
 

arrow_upward