Reciclan y reinsertan
Transforman basura en zapatillas y emplean a personas privadas de su libertad
Su materia prima principal es el caucho reciclado. También confeccionan remeras, camisas, buzos, pantalones y ropa de trabajo. Son de Mendoza y planean expandirse a todo el país
Por: Rodrigo Elias mail
En Mendoza hay una empresa que desafía la lógica tradicional del mercado, ya que conjuga sostenibilidad, compromiso con el medioambiente y - su sello distintivo - inclusión social.
Se trata de Xinca, una marca que fabrica zapatillas e indumentaria a partir de basura reciclada, y que genera empleo para personas privadas de su libertad o que la recuperaron de forma reciente, a quienes de forma continua capacitan para ejercer la actividad.
“Comenzamos a trabajar en 2013 con chicos que tenían prisión domiciliaria y se dedicaban a coser, nuestra idea siempre fue ofrecerles oportunidades a personas que no tienen acceso a empleos formales”, aseguró Ezequiel Gatti, fundador de Xinca junto a Alejandro Malgor y Nazareno El Hom, de diálogo con Ecobiz.
El proyecto evolucionó al establecer convenios con el gobierno provincial y con el Ministerio de Seguridad de Mendoza, que les permitió operar dentro de dos penales: San Felipe y Almafuerte. En estos espacios producen zapatillas urbanas e indumentaria. Además, trabajan en conjunto con talleres rurales.
Hasta el momento, 80 personas participan del proceso de producción de calzado en turnos rotativos, y otras realizan actividades como la elaboración de productos de marroquinería.
Los productos principales que fabrican son zapatillas urbanas, si bien también confeccionan botas y zapatos de trabajo. Dentro de lo que es indumentaria, producen remeras, camisas, buzos y pantalones.
Su volumen de producción es de casi 3.000 zapatillas por mes, mientras que en la parte de indumentaria (que es un desarrollo más reciente) crecen paso a paso.
Entre sus canales de venta, predomina su negocio online, pero sus productos también se pueden conseguir en su showroom y en otras tiendas no venden sus productos. Las zapatillas se pueden conseguir por precios muy bajos, que rondan los $30.000.
Reciclaje
Un aspecto clave del emprendimiento es la incorporación de residuos en la producción. “Transformamos basura en zapatillas, desarrollamos suelas con laboratorios de caucho y scrap del proceso de reciclaje de neumáticos, y hacemos productos con telas de cortinas”. Y agregó: “También combinamos a las personas que trituran el caucho con proveedores”.
Además, llevan a cabo un proyecto en conjunto con una cooperativa de Arroyo Seco con el fin de fabricar suelas con mayor porcentaje de material reciclado y diversificar el catálogo. “Estamos desarrollando nuevas suelas con caucho natural proveniente de plantas”, afirmó Gatti.
Con la mira hacia el futuro
En el aspecto comercial, la empresa apuesta al crecimiento. Aunque actualmente operan desde un showroom en Mendoza que centraliza la logística de las ventas online, planean abrir tiendas físicas en cuatro ciudades: Mendoza, San Juan, Buenos Aires y otra a definir.