Energías
01.10.2024

V Foro de Inversión Europea en Uruguay

Llueven dólares a Uruguay para sembrar hidrógeno verde

El gobierno uruguayo y la Unión Europea firmaron un acuerdo de dos millones de euros para fomentar la producción de este combustible y su cadena de valor

La ruta del hidrógeno verde (HV) está cada vez más allanada en Uruguay. Con un conjunto de políticas de Estado para incentivar su desarrollo y alianzas con organismos internacionales, gobiernos e inversores privados, la actividad toma cada vez más dinamismo. En ese marco, ese país firmó con la Unióon Europea (UE) un nuevo acuerdo para la implementación de la hoja de ruta de este combustible del futuro mediante el cual recibirá una subvención de 2 millones de euros (2,2 millones de dólares) del bloque europeo.

El anuncio formal lo realizó la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, en el marco del V Foro de Inversión Europea en Uruguay, que tuvo lugar en Montevideo, con la intención de reafirmar su compromiso de cooperación con ese país y el objetivo de "apoyar los sectores renovables" y "facilitar las inversiones" .

"Nuestro objetivo es apoyar a Uruguay en su desarrollo de los sectores renovables y facilitar las inversiones. Muchas empresas europeas están inclinadas a invertir y a contribuir a este desarrollo", dijo Simson, quien aclaró que el contrato que hará efectiva la subvención se firmará en los próximos meses.

Por otra parte, también valoró la reciente aprobación del acuerdo Marco Bilateral con el Banco Europeo de Inversiones por parte de Uruguay, que implica que este organismo ahora puede financiar proyectos públicos de energía en este país.

"El Banco Europeo de Inversiones está muy interesado en invertir en la producción de hidrógeno verde en Uruguay, en el marco de su Agenda Europea Global Gateway. En la Unión Europea tenemos el compromiso de generar un cambio de paradigma y pasar de los combustibles fósiles a los renovables", resaltó la funcionaria europea.

Las metas

La ministra de Industria, Energía y Minería uruguaya, Elisa Facio, señaló que con este acuerdo se espera que en 2040 el país "produzca un millón de toneladas de hidrógeno de cero emisiones". Cabe recordar que Uruguay cuenta con un 90% de su matriz de producción eléctrica con fuentes renovables, lo que permite pensar en escalar en otras producciones verdes con un camino recorrido. 

Así lo destacaron ayer los funcionarios y empresarios que participaron del foro como el gerente general de Ancap - la empresa pública uruguaya de energía - Nicolas Spinelli, quien indicó que el propósito en el corto plazo es "mitigar las emisiones de CO2 y desarrollar hidrógeno". De hecho, recordó que con Alur - compañía del grupo dedicada a desarrollo de biocombustibles - ya vienen trabajando "entre cinco y siete líneas" en este sentido. 

Leer más: La industria forestal le mete hidrógeno al tanque

El acuerdo firmado por Uruguay y la UE "significaría una inversión de 18.000 millones de dólares y más de 30.000 puestos de trabajo para nuestro país", apuntó Facio, quien hizo énfasis en la importancia que la UE le está dando a Uruguay en el tema de energías renovables, donde Europa es el mayor inversor extranjero, con más del 40 % del total de la inversión extranjera directa.

Según Facio, Uruguay tiene hoy una generación de energía "que puede multiplicar un montón" para satisfacer todas las necesidades de la generación de hidrógeno.

"Como las inversiones para la producción de hidrógeno son muy grandes, no tendría sentido hacerlas solo para lo que nuestro país puede llegar a consumir (...), sino para exportar y así apalancar también el consumo local", explicó la ministra uruguaya.

Este período de cooperación entre la UE y Uruguay se sitúa en la segunda transición energética, que sucede a la primera con la que este país, según aseguró Simson, atrajo un nivel muy elevado de inversiones internacionales, como las inversiones para la construcción de plantas de producción energética a partir de energía solar y eólica en todo el país. 

En el foro estuvieron presentes empresas que ya invierten en ese país como Air Liquide, que junto a Saceem y CIR, conforman el consorcio que está desarrollando el proyecto H24U, una iniciativa pionera en el desarrollo de este combustible en territorio uruguayo que recibió el respaldo del gobierno de ese país. 

“Uruguay está en el camino de ser líder en el desarrollo y exportación de energías renovables”, concluyó la comisaria europea.

arrow_upward